24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

tres modelos que buscan redefinir el Real Estate


Una de las alternativas más accesibles es la tokenización inmobiliaria, que permite invertir desde apenas u$s105. Una plataforma argentina propone un mecanismo de participación fraccionada en proyectos reales mediante la compra de tokens. Cada token representa una parte del activo y otorga derecho a ingresos proporcionales.

“Los inversores que ingresaron en enero ya vieron reflejado un retorno del 5% en apenas tres meses, lo que valida la lógica de actualización periódica del valor del token”, explicó Manuel Arias, CFO de R3AL BLOCK.

La tokenización plantea un cambio estructural: baja el umbral de ingreso, aumenta la trazabilidad de los fondos y permite ciclos de inversión breves. La plataforma actualiza el valor de los tokens cada dos meses según el avance del proyecto, y planea lanzar un mercado secundario para compraventa. El perfil de usuario es diverso, con predominio de personas entre 25 y 40 años, aunque crece el interés entre mayores que valoran la transparencia del sistema.

Como funciona la tokenización

La tokenización inmobiliaria consiste en dividir un activo físico —como una vivienda, un local o una oficina— en múltiples partes digitales llamadas “tokens”, que representan una fracción del valor total del inmueble. Cada token puede adquirirse por montos mínimos, desde u$s100 (por ejemplo), y permite al inversor participar proporcionalmente de los ingresos generados por la propiedad, ya sea por alquiler, revalorización o venta futura. Estos tokens se registran en tecnología blockchain, lo que garantiza trazabilidad, seguridad y transparencia en cada transacción.

El proceso suele iniciarse con la elección del proyecto inmobiliario y su estructuración legal a través de un fideicomiso. Una vez que se lanza la oferta de inversión, cada participante adquiere una cantidad determinada de tokens, equivalentes a un porcentaje específico del inmueble. A medida que el proyecto genera ingresos o progresa en su etapa de obra, el valor del token puede actualizarse periódicamente, y los retornos se distribuyen según la participación de cada inversor. La inversión puede realizarse de manera 100% digital, desde una plataforma web, luego de cumplir con el proceso de verificación de identidad (KYC).

Una de las principales características de este modelo es su liquidez potencial. En algunos casos, los inversores pueden vender sus tokens antes del final del proyecto en un mercado secundario habilitado por la misma plataforma. Además, no es necesario adquirir una propiedad entera ni ocuparse de su administración: la gestión queda en manos de operadores profesionales, lo que permite acceder al mercado inmobiliario con una lógica más flexible, sin costos ocultos ni barreras operativas.

En Tigre

Otro modelo que toma fuerza es el senior living con servicios integrales. El proyecto Abrazia Senior Care, en Nordelta, propone un centro de atención para adultos mayores que combina residencia geriátrica, rehabilitación y consultas ambulatorias. “No se trata de una inversión especulativa, sino de un activo con renta permanente y demanda sostenida”, indicó Samuel Senderovsky, director ejecutivo del desarrollo.

abrazia (2).jpg

El modelo proyecta una rentabilidad anual de entre 12% y 14%, con pagos bimestrales y un punto de equilibrio de apenas 23% de ocupación

El valor de ingreso ronda los u$s80.000 al momento de firmar y se completa con 24 cuotas en pesos actualizadas por el índice CAC (Cámara Argentina de la Construcción).

Se estima una rentabilidad de entre 12% y 14% anual, con punto de equilibrio bajo (estimado en el 23% de ocupación) y pagos bimestrales.

Desde Neuquén

En el sur del país, Dypsa impulsa un desarrollo inmobiliario directamente vinculado al crecimiento de Vaca Muerta. Wenelen Suites, en Añelo, Neuquén, incluye 28 departamentos completamente equipados que se integrarán al pool operativo del hotel, inaugurado en 2019.

“La ocupación de nuestras unidades se mantiene alta, con presencia de clientes como Pan American Energy, Pluspetrol, Techint y Schlumberger”, detalló Alejo García Guevara, director comercial de Dypsa Group.

El ingreso estimado es de u$s130.000, con opción de condominio, y la renta proyectada se ubica entre 10% y 12% anual. La gestión queda a cargo del operador hotelero ya instalado.

Dypsa Group WS_Ext_01.jpg

La construcción no deja de crecer cerca de Vaca Muerta

La construcción no deja de crecer cerca de Vaca Muerta

Estos tres modelos tienen en común una lógica de inversión con gestión profesional, plazos claros y accesos simplificados. La compra se realiza de manera digital, la salida no requiere trámites complejos, y en todos los casos el inversor no necesita involucrarse en la administración diaria del activo.

Proyecciones de mediano plazo

Los tres entrevistados coinciden en que estos modelos tienen condiciones para escalar. La clave estará en la masificación de la tokenización, el avance regulatorio, la profesionalización del segmento senior living y la consolidación del negocio inmobiliario en zonas como Vaca Muerta. El ingreso de nuevos actores al ecosistema también puede potenciar el crecimiento. Para los inversores, la oportunidad radica en ingresar en etapas tempranas, con tickets accesibles, rentabilidad concreta y riesgo controlado.

Las proyecciones a mediano plazo dependen de la evolución regulatoria, la consolidación de plataformas, y la expansión de segmentos poco desarrollados como el senior living. En paralelo, Vaca Muerta continúa atrayendo inversiones por más de u$S10.000 millones anuales, lo que respalda la viabilidad de desarrollos ligados a la infraestructura energética.

Los responsables de cada modelo coinciden: hay espacio para nuevas formas de inversión en real estate. García Guevara concluyó: “Ya no se trata sólo de comprar un departamento o esperar una revalorización. La clave está en combinar rentabilidad, acceso y lógica operativa para un inversor que prioriza liquidez, previsibilidad y riesgo controlado”.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.