Se puso en marcha el registro de productores locales y se reprograma la sesión del Concejo

La concejal Mariela Aguilar brindó detalles sobre la suspensión de la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante y destacó el inicio del registro de productores locales, una herramienta que permitirá organizar y fortalecer la actividad agrícola en distintos puntos de Comodoro Rivadavia.
Desde el Ejecutivo local comenzó a implementarse el registro de productores, con el objetivo de tener un seguimiento de la actividad agrícola en la ciudad. El primer encuentro se realizó este viernes en el Centro Cultural y contó con la participación de la concejal Mariela Aguilar, autora de la ordenanza, quien brindó detalles a Crónica sobre esta primera mesa de trabajo.
“Este registro lo que va a permitir a los productores es fortalecerlos desde la economía social, sino que además poder saber fehacientemente cuántos productores tenemos en la ciudad y en qué zonas están. Al saber cómo se encuentran ubicados los productores, que no están en un solo lugar, al contrario, están en varios puntos de la ciudad. De esta forma poder unificar criterios y organizarlos justamente a través de categorías”, explicó Aguilar.
“Estas categorías en sí se basan a lo que serían si son productores que viven de la producción, si son autoconsumos, si son elaboradores, qué tipo de producción están generando en sus predios y eso permitirá generar una base de datos”, señaló. Y agregó: “Es un pedido que se viene llevando hace tiempo desde distintos sectores de la ciudad, nosotros los productores de la ciudad no estamos aglomerados en un solo lugar. Por ejemplo; en Bella Vista Norte, Bella Vista Sur, km 14, km 17, km 18, Saavedra son distintos lugares de la ciudad donde los productores están asentados y en base a eso queríamos llevar un registro que deje en limpio en una base de datos para saber qué tipo de políticas públicas tenemos que implementar o trabajar con este sector”.
En cuanto a la dinámica de la actividad, la edil indicó que “la aparición de productores locales es muy relativa, hay quienes dejan la actividad por distintas razones por edad, enfermedad o se retiran y viceversa con otros que se van incorporando, pero es muy dinámico el escenario que tiene esta producción. En este sentido, se estableció esta ordenanza para buscar datos fehacientes para trabajar”.
Asimismo, adelantó que “es la primera reunión, la ordenanza de por sí establece que debemos reunirnos con la universidad como demás entidades en la recopilación de este registro y allí marcar las prioridades de este sector”.
Cabe señalar que mediante la Ordenanza 17.19224, puesta en vigencia el año pasado, se creó el Consejo Consultivo de Agricultura Familiar, dependiente del área de Economía Social del Municipio, para el abordaje de esta actividad. La medida se implementó ante la falta de respuestas del programa nacional de Productores Familiares (PROFAM).
Por otro lado, la concejal también se refirió a la suspensión de la sesión ordinaria prevista para este jueves y explicó: “Estamos en agenda donde esta semana se trabajó fuertemente con los pliegos de transporte, el día sábado recibimos a parte de la comunidad universitaria para ver su situación”.
“La verdad que ayer ameritaba seguir trabajando sobre este tema de vital importancia y de la mayoría de las comisiones solo se hubiese podido llevar una sola. En reunión con ministros y más actores impidió que se habrán muchas de las comisiones sumado a que se continuaba esperando el dictamen de proyectos ya presentados anteriormente”, detalló.
Finalmente, anticipó que el cuarto jueves del mes sería la próxima sesión, como está establecido, y se buscará compensar la faltante con una doble jornada. “El año pasado también se había suspendido una sesión, en esta ocasión tuvo mucha repercusión. Este cuerpo legislativo es el único Concejo Deliberante que sesionó en julio”, concluyó Aguilar.