La Silla del Carancho | Diario Crónica

En la capital petrolera, Comodoro Rivadavia no baja los brazos. Mientras nuevos funcionarios asumen con la promesa de obra pública y el peronismo local defiende a Cristina Kirchner, Chubut lucha por su pesca y su economía. En la nación, la condena a CFK remece el tablero político, y Milei, desde el exterior, esquiva bombas y críticas. Desde la Patagonia al Medio Oriente, esta semana el país se debatió entre la resistencia y la incertidumbre. En La Silla del Carancho, ponemos la lupa en un Comodoro que late con garra y una Argentina que busca su destino.
Comodoro se rearma con nuevos funcionarios y un PJ movilizado por Cristina. Chubut pelea por la pesca y frena la emergencia económica. Mientras, la condena a CFK sacude la política, y Milei, entre Israel y Madrid, enfrenta dudas por su gestión. En octubre, los comodorenses votarán con la memoria de una líder proscripta y el orgullo de una ciudad que no se rinde.
Comodoro: entre la gestión y la resistencia peronista
Comodoro Rivadavia sigue su marcha, aun en tiempos turbulentos. El martes último, el intendente Othar Macharashvili puso en funciones a Ezequiel Turienzo como asesor letrado y a Fernando Ostoich como secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos. “Tenemos más de 40 obras en la calle y 15 licitadas para empezar”, afirmó Ostoich, subrayando el compromiso de dinamizar la ciudad. Turienzo prometió “esfuerzo y trabajo” para responder a una sociedad exigente. En un contexto donde la obra pública nacional brilla por su ausencia, estos nombramientos son una señal de que Comodoro se hace cargo de su futuro.
Pero la ciudad también vibra con la política. La condena a Cristina Kirchner desató una ola de respaldo peronista. El viernes, el exintendente Juan Pablo Luque encabezó un acto del PJ local, llamando a defender a CFK: “Tenemos que salir a militarla. Este proyecto político fue y va a volver a ser el que les devuelva la felicidad”. El senador Carlos Linares, presente en el acto, fue contundente: “Han encarcelado a una mujer inocente, porque no quiso entregar la historia del peronismo”. Macharashvili, en X, cuestionó la sentencia: “La proscripción de Cristina es una señal preocupante para una democracia debilitada. Argentina necesita certezas, no revancha”. La diputada Eugenia Alianiello sumó su voz: “Es preocupante que la justicia resuelva temas de la política. Otros poderes se metieron por sobre cuestiones netamente políticas”. Estos ecos reflejan el sentir de un Comodoro y una provincia que ven en CFK un símbolo de resistencia frente al ajuste de Milei.
Chubut: pesca en jaque, emergencia en marcha
En la provincia, Ignacio Torres no da tregua. El domingo pasado, el gobierno convocó a gremios pesqueros en Puerto Madryn para destrabar un conflicto de competencia nacional que paraliza la temporada de pesca, clave para la economía chubutense. “Es fundamental garantizar los convenios laborales y proteger una actividad clave”, señaló el Ejecutivo. El viernes, Torres y el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunieron en Buenos Aires con autoridades nacionales, logrando una nueva cita para el martes con cámaras empresariales. El objetivo: exenciones fiscales para reactivar la temporada sin afectar los haberes de los trabajadores. “Defendemos los intereses de los chubutenses”, pidió Torres, mostrando su capacidad de articular soluciones en un año electoral.
En paralelo, el jueves ingresó a la Legislatura un proyecto para prorrogar por 18 meses la emergencia económica, financiera y administrativa. La iniciativa suspende ejecuciones judiciales contra el Estado y limita ingresos de personal, pero protege salarios y negociaciones colectivas. “Buscamos herramientas para mantener el orden económico”, justifica el texto.
Torres también marcó distancia de la alianza PRO-La Libertad Avanza. “En Chubut, nuestro frente es Despierta Chubut. No imaginamos ir con el sello de un partido que no nos represente”, dijo el mandatario provincial este viernes. Su apuesta por un frente propio, con identidad chubutense, refuerza su liderazgo y su visión de largo plazo.
Patagonia: un motor que no se apaga
La pesca y el petróleo son los pulmones de la Patagonia, pero la crisis nacional los asfixia. La parálisis pesquera en Chubut y la falta de inversión en la Cuenca San Jorge son heridas abiertas. Sin embargo, el acuerdo de competitividad ratificado el 5 de junio y las gestiones de Torres muestran que la región no se resigna. La Patagonia exige un lugar en la mesa nacional, y en octubre su voto será un mensaje claro.
Argentina: Cristina proscripta, el peronismo en pie
El martes último, la Corte Suprema confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua de Cristina Kirchner por administración fraudulenta en la causa Vialidad. El fallo, unánime de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, dejó firme la sentencia del Tribunal Oral Federal N°2, que consideró a CFK responsable de beneficiar a Lázaro Báez en 51 licitaciones de obra pública en Santa Cruz. Báez, José López y Nelson Periotti también fueron condenados a seis años, mientras Julio De Vido fue absuelto. La Corte desestimó los recursos de la defensa, asegurando que “el debido proceso fue salvaguardado”. CFK, de 72 años, puede pedir prisión domiciliaria, pero si el juez Jorge Gorini la rechaza, enfrentará una cárcel común, un escenario que tensa la política nacional.
Desde la sede del PJ, CFK denunció un “triunvirato de impresentables” y vinculó el fallo al “cepo al voto popular”. Su candidatura a diputada bonaerense, anunciada la semana pasada, quedó en veremos. El jueves, el Consejo Nacional del PJ se reunió con Sergio Massa, Juan Grabois y Guillermo Moreno, delineando manifestaciones de respaldo y un plan para recomponer el peronismo. Máximo Kirchner, apuntó a la interna con Axel Kicillof: “Hay quienes piensan que si no estamos nosotros, tienen más chances de crecer. Si esto se transforma en un festival de vanidades, es complejo”. La condena, lejos de apagar al peronismo, lo encendió.

Javier Milei, desde Israel, se despegó del fallo: “No tengo ningún mérito. La Justicia hizo Justicia”. Pero su discurso republicano choca con sus silencios. La justicia, al inhabilitar a CFK, hizo lo que Milei no se animó a impulsar con Ficha Limpia, el proyecto que buscaba impedir candidaturas de condenados por corrupción, pero que naufragó en el Congreso bajo su gestión. Este fracaso, sumado al escándalo de la criptomoneda LIBRA que salpicó a funcionarios cercanos, las dudas sobre Luis Caputo por su rol en el endeudamiento macrista, y los estrechos lazos con Mauricio Macri, cuya gestión enfrentó acusaciones de corrupción, dibuja un gobierno que difícilmente puede reclamar superioridad moral. Mientras CFK enfrenta la justicia, el oficialismo no puede mirar desde un pedestal.

Internacional: Milei entre bombas y diplomas
En el plano global, Milei cerró su gira por Israel horas antes de un ataque a Irán, que escaló las tensiones en Medio Oriente. En Madrid, recibió el reconocimiento de la Escuela de Salamanca, alineado con su ideología. Su respaldo a Israel y su condena a Irán marcan su postura, pero en Comodoro, la preocupación es otra: ¿cómo impactarán estas crisis en los precios del petróleo y la cuenca? La gira, que sigue en Estados Unidos, busca inversores, pero la inestabilidad global no ayuda.
Octubre, la hora de la verdad
Esta semana, Comodoro y Chubut mostraron su fibra. La condena a Cristina Kirchner, lejos de silenciar al peronismo, lo puso en pie. Torres, con su gestión, demuestra que se puede gobernar sin ceder identidad. Milei, entre giras y escándalos, enfrenta un país que no le da tregua. En octubre, cada voto comodorense será un grito por la justicia, el trabajo y la unidad. Como siempre, la pelota está en nuestra cancha: juguémosla.
Panorama Político
Más peronistas que Perón… o mucho menos. La marcha volvió a sonar y no todos cantaron. Cristina los encolumna, pero acá igual se separan. El papel del Concejo en estos tiempos y un rumor que no es. La situación económica de la Provincia presenta dudas. La Cámara de Servicios sigue reclamando.
*Víctor Amigorena
¿Quién dejó de ser peronista?
El peronismo sufre desde la derrota en las elecciones presidenciales de 2023 una crisis existencial sin precedentes. Como en toda crisis, hay quienes afianzan su más profundo ser partidario y otros que, ante la duda, prefieren hacer silencio. Esta semana, a raíz de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner, se notó claro quienes bancan al peronismo y con esto a su referente política más importante de los últimos años, y quienes deciden esconderse atrás de silencios largos e incómodos, que terminan, como siempre, confirmando que nadie sabe de qué lado están, o peor: se sabe.
Hay quienes también observan con dolor que su principal líder atraviese este momento, pero lo ven como una oportunidad de oxigenar el partido y no importa si es a corto plazo. A veces es mejor que ciclos finalicen y vuelvan aires nuevos. Dentro del peronismo el tiempo dirá que es lo mejor.
Tiempo de cambios
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili tuvo algunos cuestionamientos por los cambios que hizo en su gabinete, ya que de algunos sectores cuestionan que no fueron anticipados ni consensuados con el Partido.
El secretario general de la UOCRA, Raúl Silva, fue el primero en poner un grito en el cielo y cuestionó duramente la “falta de consenso en las decisiones del Intendente, especialmente por la designación del nuevo titular de la Secretaría de Obras Públicas”.
Silva aprovechó y advirtió que “la UOCRA podría replantear su apoyo si no se los tiene en cuenta en las decisiones clave” y dijo que Intendente toma decisiones unilaterales.
También hay que tener en cuenta otro tema: muchos se arrojan tener la verdad sobre cómo se deben dirigir los destinos de la ciudad, pero guste o no el Jefe de la ciudad es uno solo.
Los que siguen siendo peronistas
El que volvió al gabinete municipal fue Ezequiel Turienzo esta vez a cargo de la Asesoría Letrada. Muy lejos de volver a pedido de alguien, su vuelta tiene más que ver con tratar de aportar para que las cosas mejoren y poner a disposición la experiencia para salir de esta situación de crisis. Ojalá que toda esa voluntad sea acompañada por el resto.
Y volviendo a la cuestión del peronismo, quizá este sea el primer paso que acercó a los militantes que quedan al verdadero sentimiento. El día de la asunción hasta que cantó la marcha, algo que no pasaba en los pasillos de calle Moreno hace mucho, mucho tiempo.
En tiempos en donde se adoctrina para convencer de que son todos iguales y da todo lo mismo, son pocos los que se animan a demostrar que tener convicciones y luchar por ellas tiene algún sentido. Eso sí, no todos cantaron, no todos encendieron esa pasión.
Los que hacen política
En este año y medio de gestión pasó algo que modificó por dónde pasa la política en Comodoro Rivadavia. Antes, las cuestiones más importantes se dirimían en el Municipio, ahora no alcanza. Los ministros y secretarios provinciales saben que las cuestiones de interés pasan también por el Concejo Deliberante. Esta semana fue el turno del ministro de Educación, José Luis Punta, que intentó llevar paños fríos e información sobre la gestión para contener la situación general que atraviesan las escuelas de la ciudad.
Pero hace unos meses la ministra de Desarrollo Humano de Chubut, Florencia Papaiani, había estado con concejales para analizar la delicada situación de la Casa del Niño.
También, el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, trabaja junto a concejales de Comodoro Rivadavia en distintos temas de su cartera.
Es decir, la gestión de la ciudad está en parte pareciera manos del Concejo. Y no es un tema sorpresivo, solo hay que pensar quienes están detrás de los concejales.
Los que buscan la política donde se supone que está
Quienes estuvieron en la Municipalidad de Comodoro esta semana son los referentes de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros quienes le manifestaron a Macharashvili sobre la extrema situación en la que se encuentran más de 10 pymes regionales que perdieron sus contratos con la operadora que se hizo cargo de las áreas que dejó YPF. La Cámara explicó al Intendente que la operadora está “desplazando a empresas con décadas de experiencia en la industria petrolera en favor de una compañía recientemente constituida en Buenos Aires, sin trayectoria previa”.
En la reunión hubo detalles de las acciones que continúa desarrollando que “no responden a una lógica de optimización de costos ni a criterios de competitividad”, sino “que busca posicionar a una empresa con una práctica monopólica que contradice los principios del libre mercado y el marco legal provincial”, según la Cámara.
La reunión duró una hora y media y el compromiso del Intendente es organizar una reunión con esta operadora.
Chubut sigue en crisis
El Gobierno provincial presentó en la Legislatura un proyecto de ley para extender “el estado de emergencia económica, financiera y administrativa en todo el territorio chubutense”. Esto tiene algún sentido porque la mejora para la Provincia recién está planteada para dentro de 10 años, o al menos es lo que se dice cada vez que se habla sobre el próspero futuro de Chubut.
En el presente, las arcas están prendidas fuego. Entre la baja de regalías petroleras que casi son el 30 por ciento de lo que la Provincia recauda, más la baja de la coparticipación nacional, sumando ahora la crisis de la pesca. El panorama económico no es sencillo para Nacho Torres, menos en un contexto donde el gobierno nacional aporta poco y nada. Más nada que poco.
¿Y la unidad?
Volviendo al peronismo, en el caso de Chubut no se observan señales de unidad más allá de que todos pueden encolumnarse en lo que consideran la injusticia en que cayó la ex presidenta de la Nación “ante el partido judicial” sobre todo, y mientras se preguntan qué sucede por ejemplo con las tantas causas que tiene el ex presidente Mauricio Macri. Justicia, sin dudas, pero para todos y por igual.
Decía sobre el peronismo en Chubut: cada uno por su lado y a internas. Ya lo han hecho saber un par de sectores, y además de Bowen ya se “oficializó” la fórmula Béliz-Goic, que acompañan los sindicatos y hasta el sastrismo.
No se va
Esta semana que pasó hubo varias “operaciones de prensa” que intentaron generan dudas sobre el futuro de Maximiliano Sampaoli en la viceintendencia de la ciudad. Demás está decir que el actual Presidente del Concejo no tiene prácticamente vinculación con el Ejecutivo, y que tal vez en algún momento hay pensado en su futuro lejos de donde se encuentra actualmente. Pero lo cierto es que no ha hecho saber de su intención de alejarse en ningún momento en estos últimos meses.
¿Entonces el por qué de estos comentarios? En los pasillos del Concejo no se habla de algo operado por dirigentes que buscan desestabilizar al gobierno ni nada por el estilo. Lo bajan a algo más mundano y menos importante como pueden ser intereses dentro del mismo Concejo y que responden solo a intenciones personales. Ya se verá por donde corta el hacha.
*Director Periodístico Radio Del Mar/Del Mar Digital/depetroleo.com