24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Vaca Muerta frente al Brent volátil: eficiencia y estrategia para sostener el shale argentino



La volatilidad del Brent condiciona las decisiones de las operadoras en Vaca Muerta. Tras caer a 58,40 dólares en abril y subir a 75 por tensiones entre Israel e Irán, las compañías mantienen la actividad normal, reforzando estrategias de eficiencia, innovación y control de costos para sostener la rentabilidad.







Las operadoras de Vaca Muerta profundizan estrategias de eficiencia para sostener la rentabilidad frente a la volatilidad del Brent. / Imagen generada con IA.

Según un informe de Aleph Energy, el punto de equilibrio para un pozo tipo de petróleo en Vaca Muerta se ubica en torno a los 45 dólares por barril, con una rentabilidad del 15% en dólares. Con precios actuales cercanos a los 60 dólares, la ecuación sigue siendo favorable, aunque más ajustada. Una baja de 10 dólares reduce notablemente el margen, limitando el flujo disponible para reinversión.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, fue uno de los primeros en restarle dramatismo a la volatilidad de los valores. “Obviamente, ganaremos menos, pero no vamos a perder”, aseguró. Señaló además que la compañía tiene capacidad para desarrollar la roca madre con precios incluso más bajos. “Lo podemos hacer a un precio todavía mucho más bajo. Por supuesto ganamos menos plata. Pero no perdemos. Y se puede desarrollar, eso es lo que se llama break-even price en la jerga petrolera”, explicó.

Matías Weissel, director de operaciones de Vista Energy, también puso el foco en la capacidad del sector para adaptarse a contextos cambiantes. “El concepto es volatilidad. Nosotros venimos poniendo en valor Vaca Muerta desde todos los ángulos de volatilidad de mercados, tanto internacional como local”, expresó durante las Jornadas de Energía organizadas por el diario Río Negro.

Vista sostiene una estrategia basada en dos pilares: eficiencia operativa y reducción de costos unitarios. “En estos 10 años de desarrollo de Vaca Muerta, hemos llegado a niveles muy similares a los del Permian, el benchmark típico, tanto en perforación como en fractura”, sostuvo Weissel. Sin embargo, reconoció que aún hay desafíos pendientes. “Hoy, herramientas o servicios en la cuenca neuquina están un 30% o 40% por encima de lo que cuestan en Midland (Texas)”, indicó.

La principal causa es la falta de competencia. En Estados Unidos hay decenas de proveedores por categoría, mientras que en Argentina operan solo las empresas más grandes. “Eso obliga a cerrar contratos a largo plazo y garantizar niveles de utilización, lo que encarece todo”, detalló.

Ante esta limitación, Vista apuesta a la innovación. Entre sus medidas se incluye el uso de WetSand (arena húmeda) en fracturas, lo que permite reducir costos logísticos y minimizar la huella de carbono. También incorporaron equipos de perforación completamente electrificados. “Mucho foco en eficiencia para llegar a niveles de competitividad hasta que la macro argentina permita las condiciones para una competencia como en Texas”, resumió Weissel.

Desde Pampa Energía, el gerente de Planeamiento y Estrategia de Exploración y Producción, Rubén Seltzer, planteó que los movimientos del Brent no alteraron sus planes de producción. “Preveíamos una baja del petróleo a mediano plazo. Claramente, nos sentimos más cómodos con precios altos, pero no modificamos nuestros planes ni cambiamos la actividad”, afirmó.

La compañía mantiene su objetivo de alcanzar los 45 mil barriles diarios hacia fines del próximo año, siempre que los precios no caigan más. “Mientras se mantengan los valores actuales, seguimos adelante”, sostuvo. También destacó que, incluso con el avance de las energías renovables, no se proyecta una caída sostenida en la demanda de petróleo. “La demanda de energía, incluyendo la fósil, va a seguir creciendo, en parte por sectores como la inteligencia artificial”, indicó.

Seltzer fue claro sobre la necesidad de ajustar las operaciones: “El mercado no va a pagar nuestras ineficiencias. Tenemos que seguir siendo rentables aún a precios bajos”.

Fausto Caretta, upstream managing director de Pan American Energy (PAE), planteó una mirada centrada en el flujo de caja. “Cuando baja el precio del petróleo, la capacidad de generar cashflow es menor. Por ende, hay que regular no solo los precios, sino también cuánto se puede reinvertir”, expresó.

Si bien consideró que el shale aún es rentable con los precios actuales, advirtió que ya no lo es para el convencional. “Son bajos para los convencionales, relativamente buenos para el no convencional desde el punto de vista económico”, sostuvo. Pero incluso en el shale, el impacto se siente. “Ganas mucho menos de lo que pensabas, y lo que te queda para reinvertir también es menos. Es una bola que gira más lento”, dijo.

Caretta cerró su análisis con una advertencia: “No sé si no pueden bajar más todavía”, en referencia al precio del barril. A pesar de que la actividad sigue, su ritmo depende de la capacidad de cada operadora para generar flujo genuino.

El desarrollo de Vaca Muerta continúa, pero la presión sobre los márgenes es creciente. La clave está en la eficiencia, la innovación y la resiliencia. Como sintetizó Caretta, “cuando hay menos, se reinvierte menos”. La rueda gira, pero cada vez más despacio.

 

 

Redactado en base a información del medio Más Energía.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.