¿Se puede transferir un auto con multas? Esto tenés que saber en Argentina en 2025

Ya no es obligación contar con un libre de deuda para realizar la transferencia de un vehículo. El paso a paso para transferirlo
15/06/2025 – 06:28hs
A la hora de hacer una transferencia, era necesario contar con un libre de deudas, tanto de patente como multas. Sin embargo, el Gobierno nacional eliminó esta obligación, tanto para transferir o inscribir un vehículo.
Es decir, que los ciudadanos podrán comprar o vender un auto usado con multas o patentes impagas sin la necesidad de efectuarlo el pago en el momento.
Cuáles son los documentos necesarios para realizar la transferencia de un vehículo
Con el cambio de normativa, el Ministerio de Justicia requiere de los siguientes documentos para hacer la transferencia de un auto:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte (en caso de extranjeros)
- Constancia de CUIT o CUIL
- Título de propiedad del automotor o Constancia de Asignación de Título (CAT) y todas las cédulas del vehículo (verdes y azules)
- Formulario 08, que se puede tramitar de manera presencial o digital
- Si hay prenda: constancia de haber comunicado la transferencia al acreedor prendario (carta documento o telegrama colacionado). Lo mismo aplica para vehículos en contrato de leasing
- Para maquinarias: formulario 381 de AFIP
Cabe recordar que toda la documentación tiene que estar actualizada y sin errores para evitar demoras en el trámite. Asimismo, es importante resaltar que ningún Registro Automotor puede exigir el libre de deuda de patentes o multas para completar la transferencia.
No obstante, el comprador por voluntad propia sí puede solicitarlo y condicionar la operación a que el vendedor cancele la deuda antes de concretar la transacción.
En la práctica, lo más habitual es que el monto adeudado se descuente del precio del auto. Por ejemplo, si el vehículo cuesta $10.000.000, pero tiene una deuda de $1.000.000, el comprador paga $9.000.000 y asume la deuda restante. En algunos casos, los vendedores publican el precio del vehículo con las deudas ya descontadas.
En qué momento se vencen las multas
En el caso de que el infractor no pague las multas de tránsito y estas no sean reclamadas activamente, comienza a correr el plazo de prescripción.
Este varía, según lo estipulado por ley, dependiendo de la provincia, como también, en la mayoría de los casos, del tipo de falta. Las infracciones leves tienen 2 años de vigencia antes de caducar, mientras que las infracciones graves se mantienen vigentes por 5 años.
Asimismo, cabe mencionar que Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), actualizó el pasado 23 de abril la nueva lista de faltas graves a las normas de tránsito. Algunas de las infracciones graves son:
- Manejar en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otra sustancia que disminuya las condiciones psicofísicas normales
- Superar en exceso los límites de velocidad máxima permitida
- Manejar sin respetar la señalización de los semáforos (pasar el semáforo en rojo)
- Manejar usando el celular o similar
- Manejar sin llevar puesto el cinturón de seguridad, o casco reglamentario en caso de motos
Cabe mencionar que en CABA, durante la gestión anterior, tanto las infracciones leves como las graves tenían un plazo de vigencia de 5 años. Sin embargo, la justicia revocó esa decisión administrativa por considerar que igualaba una falta leve con una grave.
De esta forma, en CABA la caducidad de las primeras es a los 2 años, como a nivel nacional. Otras provincias con el mismo esquema son Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. En cambio, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta y San Luis tienen las infracciones con un plazo de prescripción de 5 años.