24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Un nuevo sismo sacudió a Vaca Muerta y ya son tres en una semana


El nuevo temblor fue detectado por el Observatorio de Sismicidad Inducida. El mismo tuvo una magnitud de 2,5 en la escala de Ritcher

18/06/2025 – 20:33hs


El nuevo sismo se registró este martes en Vaca Muerta y ya son siete en las últimas tres semanas. El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI) informó que el temblor se produjo el 17 de junio a las 11:26, con una magnitud de 2,5 en la escala de Richter y una profundidad de 10 kilómetros. El epicentro se ubicó 37 kilómetros al noreste de Añelo, una de las zonas de mayor explotación no convencional del país.

Según los registros del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), en lo que va de este año, ya se registraron 37 sismos en Neuquén, de los cuales 29 están directamente vinculados a la fractura hidráulica. Desde el OSI confirmaron que más del 75% de los temblores detectados este año en la provincia responden a causas humanas.

Los sismos se encuentran en cercanía con las fracturas hidráulicas

El observatorio detalló que todos los movimientos registrados desde el 27 de mayo hasta ahora ocurrieron a menos de 4 kilómetros de un equipo de fractura. Actualmente, las tareas se concentran en la zona denominada Aguada del Chañar, operada por YPF S.A. y CGC (Compañía General de Combustibles).

Este patrón repetido confirma lo que los especialistas vienen advirtiendo hace años: la sismicidad inducida es un efecto colateral de la explotación no convencional. En palabras del geógrafo Javier Grosso, miembro del OSI, “ya nadie niega la relación de la sismicidad con la fractura hidráulica”.

La problemática de no regular la sismicidad inducida

A pesar del crecimiento de esta actividad sísmica y su vinculación con la industria, desde el OSI advirtieron que no existe ninguna ley ni normativa provincial específica que regule la sismicidad inducida. En su página web, el Observatorio impulsa un proyecto de ley que propone la creación de protocolos claros y supervisados para los operadores.

Al mismo tiempo, exigen la implementación del denominado “semáforo sísmico“, un protocolo obligatorio que permite frenar las operaciones cuando los movimientos superan determinados umbrales. Sin embargo, remarcaron que ningún funcionario ni autoridad se ha acercado hasta el momento para avanzar con una regulación formal.

10 áreas producen más del 80% del petróleo de Vaca Muerta

Tan solo 10 sectores generan el 83% de la producción total del petróleo no convencional de la Argentina, y el 79% de los pozos petrolíferos conectados en Vaca Muerta, y el 60% de las inversiones totales en explotación no convencional.

En conjunto representan una superficie de aproximadamente 620 mil acres, y en orden de participación dentro del total de Vaca Muerta, las 10 áreas más productivas de crudos son las siguentes, con la identificación de sus operadores más allá de que compartan la sociedad con otra compañía:

  1. Loma Campana – YPF (21%)
  2. La Amarga Chica – YPF (17%)
  3. Bajada del Palo – Vista (14%)
  4. Bandurria Sur – YPF (12%)
  5. Cruz de Lorena – Shell (4%)
  6. La Calera – Pluspetrol (4%)
  7. Lindero Atravesado – PAE (3%)
  8. Mata Mora Norte I – Phoenix (3%9
  9. Aguada del Chañar – YPF (3%)
  10. Coirón Amargo Sur – Vista (0,2%)
  11. Resto (17%)

En el último año, se observa un incremento de la producción de shale oil de la mayoría de las principales áreas, destacándose el crecimiento en La Calera, Bajada del Palo y Bandurria Sur. Por su parte, La Amarga Chica mantuvo su nivel de producción prácticamente estable, mientras que en el caso de Cruz de Lorena se observa una contracción en los volúmenes obtenidos.

A lo largo de los últimos meses el área La Angostura Sur I (YPF, dentro de la concesión Loma La Lata) alcanzó una producción de 17 kbbl/d, ubicándose como la sexta área con mayor producción, pero su inclusión en el ránking debería esperar a la consolidación de esa producción a lo largo del presente año.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.