Gremios crean un frente contra Sturzenegger, luego de la eliminación de la marina mercante

La decisión fue anunciada por decreto, lo que generó una rección inmediata por parte de gremios y organizaciones que se sumarán a la marcha de jubilados
23/06/2025 – 18:35hs
Gremios y organizaciones sociales marcharán el miércoles contra Federico Sturzeegger, luego de que el Gobierno eliminara la Marina Mercante por decreto. La decisión se tomó este lunes en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), en donde surgió el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos. Del frente participan gremios estatales y privados, como la UOM, las dos CTA y organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
La movilización se llevará a cabo luego del mediodía en la puerta del edificio Shell Mex de Diagonal Norte, en donde está alojado el ministerio de Desregulación de Sturzenegger. Luego se plegarán a la marcha que los jubilados hacen todos los miércoles frente al Congreso.
Se espera una masiva marcha en rechazo de la eliminación de la Marina Mercante
Es importante mencionar que tan solo el Frente por la Soberanía incluye a más de 70 organizaciones del sector marítimo, fluvial y portuario nucleados en la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (Catt), de movimientos sociales y políticos.
La movilización manifiesta el rechazo a las medidas que, según consideran, “destruyen derechos, debilitan la negociación colectiva y afectan áreas estratégicas como salud, educación, ciencia, infraestructura y el sistema productivo nacional”. Desde el frente advirtieron que “esta es solo la primera de una serie de acciones que buscarán frenar el avance del modelo de ajuste y exclusión, reafirmando su compromiso con la soberanía nacional, el trabajo digno y la justicia social”.
La decisión de Sturzenegger podría dificultar el ingreso del país a la OTAN
La eliminación de la Marina Mercante que se dispuso en marzo, complica el intento del presidente de entrar a la OTAN, ya que obstaculiza las operaciones de la Armada. En este sentido, si la OTAN pidiera ayuda al país, Argentina no tendría barcos operativos.
No obstante, convencido de que los cambios en el sector sirven para mejorar la competitividad, Sturzenegger sostuvo que la medida forma parte del cierre del ciclo de reformas en transporte, que incluye lo aéreo, lo terrestre y ahora lo marítimo y fluvial.
“No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (Reginave) y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta cuatro veces más costoso que en países vecinos”, expresó.
Un nuevo régimen para la marina mercante
El decreto crea el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, publicado este martes en el Boletín Oficial. En su artículo principal, aprueba el nuevo esquema, mientras que en el segundo declara como servicio esencial a la navegación marítima y/o fluvial dedicada al transporte comercial de personas, mercaderías, carga, servicios conexos y operaciones costa afuera.
Además, introduce modificaciones a las leyes 20.094, 27.418 y 27.419. En su cuenta de X, el ministro recordó: “El Artículo 26 de nuestra Constitución reza que ‘la navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional’.
De hecho, “muchas de nuestras guerras civiles se pelearon, en parte, para asegurar la libertad de navegación y comercio. Después vino el excesivo reglamentarismo, que tapó todo, incluso los principios básicos de la Constitución”.