24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

más cerca el aumento en el haber de 3 años


Con un nuevo fallo que lleva a 6 las sentencias contra la movilidad de Alberto Fernández, cada vez está más cerca el aumento del haber de 2021 a 2024

26/06/2025 – 07:04hs


La Cámara Federal de Tucumán se sumó a una serie de fallos de otras cámaras del interior del país que declararon la inconstitucionalidad de la ley de movilidad previsional que estuvo vigente durante la administración de Alberto Fernández, entre enero de 2021 y junio de 2024, y acerca el aumento del haber de 3 años.

En el caso Navarro, Amalia Cristina c/ ANSES s/ Reajustes Varios, la Cámara Federal de Tucumán resolvió de manera favorable el recurso interpuesto por la actora, revocando aspectos sustanciales de la sentencia de primera instancia y dictando criterios relevantes en materia de movilidad previsional.

Cuáles son los fallos que acercan el aumento de 3 años

Los 6 fallos de Cámara que declararon inconstitucional la ley de movilidad del gobierno de Alberto Fernández son:

  • Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza (Primer fallo en declarar inconstitucional la ley).
  • Cámara Federal de Apelaciones de Salta.
  • Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata.
  • Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba.
  • Cámara Federal de Apelaciones de La Plata.
  • Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, el más reciente.

Qué dice el fallo de la Cámara Federal de Tucumán:

El fallo de la Cámara Federal de Tucumán sigue la línea de los anteriores y refuerza los argumentos sobre la inconstitucionalidad de la movilidad del gobierno anterior, centrándose en el deterioro del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios y la omisión de la inflación en el cálculo de la movilidad.

Los conceptos clave que se desprenden de este fallo son:

Pérdida significativa del poder de compra

La Cámara de Tucumán, al igual que las anteriores, remarca que durante la vigencia de la Ley 27.609, los haberes jubilatorios, (sin considerar los bonos que son discrecionales y no se incorporan al haber, sufrieron una caída real de su poder de compra superior al 50%. Este es un punto central para demostrar el carácter confiscatorio y regresivo de la fórmula.

Irrazonabilidad de omitir la inflación

El fallo enfatiza que la fórmula de movilidad, al no considerar directamente la inflación en un país como Argentina con procesos inflacionarios estructurales, resulta “irrazonable” y afecta directamente el derecho de propiedad y la garantía constitucional que establece el derecho a jubilaciones y pensiones móviles.

Los jueces argumentan que no se puede ignorar la realidad económica de la pérdida de valor de la moneda.

Reconocimiento del propio Estado

Los jueces señalan que el propio Estado, a través de declaraciones o incluso al implementar nuevas fórmulas durante el gobierno de Javier Milei, ha reconocido implícitamente la insuficiencia de la Ley 27.609 para mantener el poder adquisitivo de los jubilados.

Insuficiencia de la fórmula anterior

Se cuestiona la metodología de la Ley 27.609, que combinaba el índice salarial (RIPTE) y la variación de la recaudación tributaria de la ANSES. Los jueces consideran que esta fórmula fue “insuficiente” para preservar el valor de los haberes en un contexto inflacionario.

Carácter regresivo y violatorio del derecho de propiedad

La declaración de inconstitucionalidad se basa en que la fórmula resultó regresiva, es decir, generó un deterioro real de los haberes en lugar de mantener su valor, y con ello, violó el derecho de propiedad de los jubilados.

Orden de recalcular los haberes

Al declarar la inconstitucionalidad, los fallos ordenan a la ANSES recalcular los haberes utilizando un índice que contemple la inflación, generalmente el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siempre y cuando resulte más beneficioso para el jubilado.

Por qué el fallo presiona a la Corte Suprema

La acumulación de fallos de distintas cámaras en el mismo sentido marca una tendencia judicial clara y ejerce presión sobre la Corte Suprema de Justicia para que se expida sobre la cuestión, ya que hay miles de expedientes a la espera de una resolución del Máximo Tribunal.

En síntesis, la Cámara Federal de Tucumán, al igual que las demás, sostiene que la ley de movilidad de Alberto Fernández no cumplió con el mandato constitucional de garantizar haberes jubilatorios móviles que preserven su poder adquisitivo, especialmente en un contexto de alta inflación.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.