Una mirada histórica a 70 años del nacimiento de Chubut

Este 28 de junio se cumple un nuevo aniversario de la provincialización de las provincias del sur, un hito fundamental en la historia de la región patagónica. Para entender a fondo las implicancias de este proceso, el historiador Dr. Gabriel Carrizo conversó con Crónica.
Carrizo, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco e investigador del Conicet, nos brindó una mirada profunda sobre el contexto jurídico, político y social que rodeó la creación de la provincia.
La vida en los Territorios Nacionales: sin voz ni voto
Antes de la ley de provincialización de 1955, la vasta extensión de lo que hoy son las provincias patagónicas, incluida Chubut, se regía bajo un marco jurídico particular: la Ley 1532 de Territorios Nacionales, sancionada en 1884. Esta ley, heredera de lo que se conoce en el imaginario común como la “Campaña del Desierto“, establecía un sistema donde los habitantes de estos territorios carecían de derechos políticos plenos.
“No podían elegir ni presidentes ni gobernadores”, explicó Carrizo al equipo de Crónica. La participación se limitaba a la elección de un Concejo Municipal de cinco miembros en algunas localidades, dependiendo de su cantidad de habitantes. Esta realidad se mantuvo hasta mediados de la década de 1950, con una excepción notable: la Zona Militar de Comodoro Rivadavia.
La Zona Militar de Comodoro Rivadavia limitó la capacidad de representación
Entre 1944 y 1955, la Patagonia Central experimentó un estatus jurídico especial con la instalación de esta, con capital en la propia ciudad petrolera. Esta unidad administrativa fue creada tras el golpe de Estado de 1943. El objetivo era claro: militarizar la región debido a su riqueza en hidrocarburos y al crecimiento de la militancia de izquierda, considerada una amenaza geopolítica.
“Esta zona determinó un recorte de estos derechos políticos”, señala Carrizo. Los Concejos Municipales dejaron de existir y los gobernadores militares eran nombrados directamente por el Ministerio de Guerra. Incluso, durante el primer peronismo, los habitantes de esta zona solo pudieron elegir un delegado al Congreso de la Nación en las elecciones de 1952. Es decir, su capacidad de decisión política era mínima. La Zona Militar se caracterizó también por una importante expansión de obras públicas.
El contexto político de la provincialización: La Revolución Libertadora y la proscripción del peronismo
La disolución de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia y la devolución de sus territorios a las entonces Territorios Nacionales de Santa Cruz y Chubut, sentaron las bases para una discusión crucial sobre la forma que adquirirían las nuevas provincias. Este proceso de provincialización se enmarcó en un período de profunda inestabilidad política, directamente influenciado por el golpe de Estado de 1955, que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, y por la subsiguiente proscripción del peronismo por parte de la autodenominada “Revolución Libertadora”, encabezada por el almirante Isaac Rojas, el general retirado Eduardo Lonardi y el teniente general Pedro Eugenio Aramburu.
“Toda esta discusión implicó un debate en el marco de la convención constituyente para la creación y la sanción de la Constitución Provincial, sobre todo en lo referido a dónde iba a ser instalada la ciudad capital de la nueva provincia de Chubut”, detalla Carrizo. Las decisiones estaban inevitablemente teñidas por la persecución política a los adherentes al peronismo.
Sobre la Convención Constituyente: “Tuvo el rol de formar una identidad chubutense”
La ley de provincialización de Chubut, sancionada el 28 de junio de 1955, durante el primer peronismo, culminó su proceso constitutivo en agosto de 1957, ya bajo el gobierno militar de la “Revolución Libertadora”. Este lapso estuvo marcado por la complejidad del golpe militar, la proscripción del peronismo y la incertidumbre sobre el futuro político del país.
La Convención Constituyente de agosto de 1957, encargada de redactar la Constitución Provincial del Chubut, reflejó este panorama político fragmentado. Solo cuatro fuerzas políticas estuvieron representadas: la Unión Cívica Radical Intransigente, la Unión Cívica Radical del Pueblo, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Socialista.
Carrizo enfatiza que esta convención no solo tuvo a su cargo la creación del Estado provincial y su Constitución, sino también la formación de una identidad provincial, la “chubutense”, en un contexto de proscripción política y de inestabilidad general del sistema argentino.