cuánto pagan las cuentas remuneradas de bancos y billeteras virtuales

En línea con el objetivo planteado por el Gobierno, los bancos y las billeteras virtuales también buscan captar los “dólares del colchón”. Para hacerlo, algunas entidades comenzaron a ofrecer cuentas remuneradas en dólares, que otorgan un rendimiento a los clientes, manteniendo en todo el tiempo la libre disponibilidad de los fondos.
Las cuentas remuneradas en dólares funcionan como cajas de ahorro que permiten obtener un interés sobre el saldo disponible, generando una ganancia en moneda extranjera sin necesidad de invertir en instrumentos más complejos. Son una opción elegida por quienes buscan preservar valor y, al mismo tiempo, obtener una rentabilidad adicional sin inmovilizar el capital.
Al igual que sucede con las cuentas remuneradas en pesos, este tipo de productos financieros aplica una tasa de interés al saldo depositado, con acreditaciones que pueden ser diarias o mensuales. La principal ventaja es la disponibilidad inmediata de los fondos, sin necesidad de cumplir con plazos fijos ni enfrentar restricciones al momento de retirarlos.
Qué bancos y billeteras virtuales ofrecen cuentas remuneradas en dólares
En algunos casos, también ofrecen la posibilidad de complementar el rendimiento con inversiones en fondos comunes de inversión (FCI) en dólares, lo que permite acceder a alternativas con diferentes perfiles de riesgo y plazos.
Dónde obtener cuentas en dólares con interés
- Bancos: Instituciones como Banco Nación, Galicia o Supervielle ofrecen cuentas en dólares que pagan intereses bajo condiciones específicas.
- Billeteras virtuales: Plataformas como Prex o Ualá habilitan la apertura de cuentas en dólares con rentabilidad.
- Plataformas de inversión: Invertir Online (IOL) permite acceder a cuentas remuneradas en dólares y también a fondos en esa divisa.
- Mercado Pago: A través de su sistema, se puede comprar dólar MEP y obtener un rendimiento diario sobre el saldo en dólares disponible.
Una de las novedades más importantes la anunció el Banco Nación, que desde el 1º de julio pondrá en marcha un beneficio exclusivo para titulares de cuentas en dólares. El instrumento otorgará un interés mensual a una tasa nominal anual (TNA) del 2,1%, calculada sobre un saldo máximo de hasta u$s10.000. En caso de superar ese límite, la rentabilidad se aplica solo sobre los primeros u$s10.000.
Según comunicó la entidad, los intereses se acreditarán cada día y el servicio será activado automáticamente, sin necesidad de trámites. Además, los fondos –tanto capital como intereses generados– podrán usarse libremente para hacer compras, transferencias o retirarse en efectivo.
La proliferación de cuentas remuneradas en dólares está ligada a las medidas del Gobierno que buscan facilitar el ingreso de dólares no declarados al sistema financiero formal.
En línea con esta tendencia, bancos como Galicia y Supervielle también lanzaron productos similares con tasas anuales del 2%, liquidadas a lo largo de 365 días.
En el caso del Galicia, el saldo en la caja de ahorro en dólares de cada cliente podrá generar un interés del 2% anual sobre un máximo de u$s10.000. Además, ofrece la opción de recibir reembolsos por promociones en formato de cashback, con acreditación inmediata y a valor del tipo de cambio vigente al momento de la operación.
En Supervielle, para acceder al beneficio, es condición que el usuario perciba su sueldo a través de la entidad.
Por otra parte, Galicia informó que desde esta semana todas las personas físicas que operen con el banco y reciban transferencias en dólares desde el exterior tendrán acceso a un nuevo esquema de comisiones reducidas:
- Para transferencias de hasta u$s250: la comisión será de u$s5 (antes era de u$s10 para montos menores a u$s100).
- Para monto entre u$s251 y u$s500: comisión fija de u$s10 (antes era de u$s30).
- Para montos entre u$s501 y u$s1.000: se cobrará u$s25 (antes u$s50).
- Para transferencias superiores a u$s1.001: se mantiene la alícuota del 0,125%, pero el mínimo baja de u$s100 a u$s50.
Cabe destacar que, desde el 1 de septiembre de 2025, las transferencias mayores a u$s1.001 pasarán a tener una comisión del 0,2% con un piso mínimo de u$s50.
Otro banco que ofrece una alternativa en dólares es Banco del Sol, que paga una TNA del 2,25%, con liquidación mensual. En este caso, la rentabilidad se obtiene sin comprometer la disponibilidad de los fondos ni asumir riesgos extra, como sucede con algunos FCI que, si bien pueden rendir más, no garantizan un retorno fijo.
Desde Invertir Online (IOL) destacaron su cuenta remunerada en dólares como una opción con “2% anual garantizado, sin ningún tipo de riesgo, con rendimientos fijos y sin costos de apertura, mantenimiento ni comisiones”. Además, subrayaron que el dinero “rinde desde el primer día: el dinero genera rendimientos en el momento que se ingresan los dólares. Y podés retirar los dólares cuando lo necesites, de manera inmediata”.
Las billeteras virtuales también pelean por los dólares del colchón
Entre las opciones más populares se encuentra Mercado Pago, que permite comprar dólar MEP y ganar una rentabilidad diaria sobre los saldos en dólares. Actualmente ofrece una tasa de hasta el 2,6% anual, con acreditación diaria. El dinero depositado permanece siempre disponible, sin mínimos obligatorios, sin costos por mantenimiento ni plazos fijos que limiten su uso.
Para que los usuarios comiencen a ganar intereses, deben adquirir dólares desde la app. Los fondos se colocan en un FCI administrado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial.
Otras billeteras digitales como Prex y Ualá también ofrecen productos similares. En el caso de Prex, la tasa anual es del 2%, mientras que Ualá promete un retorno del 3%, convirtiéndose en una de las alternativas más atractivas del sector.