24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

En qué invertir en julio 2025 tras el desplome de YPF en la Bolsa



Para los ahorristas finalizó el primer semestre con un arrastre negativo, en especial para las acciones, en un marco en que junio cerró como el peor mes del año, hecho que fue coronado en la última rueda por el fallo negativo de la justicia de Estados Unidos sobre YPF, que ordena a la Argentina transferir su participación del 51%  en la empresa a una cuenta de custodia, como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012. Algo que pone en duda la estabilidad del mercado, y que pone un ojo en el precio del dólar.

Así, con varios desafíos e incertidumbre por delante para el mercado, los analistas consultados por iProfesional trazaron un resumen de lo que fue el mes que concluyó y anticipan en qué recomiendan invertir ahora. 

En concreto, el índice de acciones de empresas líderes de Buenos Aires, el Merval, descendió 12% en todo junio, mientras que en todo 2025 acumula un retroceso de 21% en pesos.

Las bajas más pronunciadas del mes llegaron a ser de un acumulado de hasta 24%, como fueron los casos de los activos de Transener y Comercial del Plata.

Algo similar ocurrió con los ADR de las compañías argentinas que cotizan en Nueva York, donde se evidenciaron descensos de hasta 20% en todo el mes, como ocurrió con Supervielle, Edenor y Macro. 

Por el lado de la renta fija en el mercado local, los bonos en dólares con legislación nacional fueron los que en todo el mes registraron subas, que llegaron al 2,3% en el caso del emitido al año 2029 (AL29), seguido por el que vence en 2030 (AL30), que avanzó 2,1% en junio, aunque en todo el año cae cerca de 6%. 

De acuerdo a los analistas, este comportamiento poco alentador de la Bolsa argentina se debe a las tensiones respecto a qué ocurrirá con el precio del dólar, en un marco en que el Gobierno no puede acumular reservas de manera genuina, y por la incertidumbre política por las elecciones de medio término. Hechos que mantienen al riesgo país en un nivel elevado.

“A pesar de los avances significativos en la liberación de restricciones cambiarias y algunas victorias parciales obtenidas en las elecciones legislativas provinciales, junio no contribuyó mucho en el sendero a la baja del riesgo país. Las tensiones en Medio Oriente, y la incertidumbre sobre cómo estarán compuestas las cámaras legislativas luego de los resultados de octubre, no permitieron que los rendimientos de la curva soberana en dólares vuelvan al mejor momento de la era Milei”, afirma Nicolás Della Sala, analista de PPi, a iProfesional.

En este sentido, Agustín Turri, analista bursátil de RAVA, suma: “Junio fue un mes con una baja significativa, impulsada por los malos resultados del sector financiero y un contexto internacional adverso que provocó una fuerte salida de activos de riesgo, especialmente en ADR argentinos”.

Acciones de YPF, ¿qué hacer ahora?

Y a ello se agrega la noticia del lunes, llegada desde la Justicia de Estados Unidos, respecto a YPF, que tendrá que ceder 51% de sus acciones.

En este sentido, las acciones de la petrolera nacional cayeron este lunes 5% en Buenos Aires, y casi 6% en dólares en Nueva York. Por ende, en todo el mes acumula un descenso de más 11%.

Para los analistas consultados por iProfesional, el fallo negativo afecta al Estado argentino, no a la empresa nacional. Igualmente, afirman que no es sencillo de aplicar su ejecución.

“Es algo impracticable de realizar porque debería ser con el aval del Congreso y el 25% de la empresa es de las provincias”, advierte Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).

Al respecto, Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, suma: “Aunque el país está apelando, el riesgo jurídico sigue y podría derivar en embargos u otras medidas sobre activos vinculados a la compañía. Por eso, el fallo eleva la incertidumbre legal sobre YPF y justifica cautela, sobre todo para perfiles conservadores. La empresa mantiene sus operaciones y activos estratégicos, pero el contexto jurídico agrega un factor de riesgo que el mercado ya está reflejando en las cotizaciones”.

En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, concluye: “Esta noticia judicial repercute en la cotización, pero no es contra la compañía. Por eso, sí, invertiría en YPF, obviamente con prudencia. Pero esto no cambia la performance, los buenos balances, no cambia nada de la empresa. Estábamos hablando de que le embargarían potencial las acciones”.

Para José Bano, “en este momento, no compraría a YPF, pero teniéndola en cartera no la estoy vendiendo porque quiero más claridad antes de irme. Pero, definitivamente, si estoy afuera, no me metería”.

En qué acciones y bonos invertir en julio

Más allá de los ruidos que genera el fallo de YPF y de la mayor tensión que puede generarse por la falta de ingresos genuinos de dólares a las reservas, los analistas consultados por iProfesional recomiendan bonos en dólares y acciones vinculadas a Vaca Muerta.

En bonos, Della Sala sugiere el bono en dólares de deuda argentina, que suele usarse para adquirir dólar MEP. Se trata del emitido al 2030 (AL30), debido a que deja para julio “un gran punto de entrada para inversores agresivos, mientras que el Global al 2035 (GD35) podría optarse para aquellos perfiles más conservadores a largo plazo”, afirma.

También “observa valor” en este bono de deuda soberana al año 2030 (AL30), Isabel Botta, product manager en Balanz, debido a que se encuentra cotizando con “una brecha cercana al 3% respecto a su par global, lo cual representa una oportunidad relativa. A esto se suma el atractivo de su cupón en dólares, que será abonado durante el mes de julio, lo que refuerza su posicionamiento en el corto plazo”.

Y agrega que, para julio, “mantenemos una visión constructiva para el segmento de renta fija soberana en dólares para perfiles audaces. En particular, seguimos recomendando el Global al año 2041 (GD41), que se presenta como una alternativa sólida en un escenario donde el principal catalizador podría ser la elección en la provincia de Buenos Aires, en septiembre”.

Al mismo tiempo, Savoia recomienda los bonos soberanos en dólares, a los globales a los años 2030 (GD30), 2035 (GD35) y 2041 (GD41), ya que “siguen viéndose oportunidades”, rindiendo entre 10% y 11% anual, por lo que considera que “son una apuesta interesante si se consolida la estabilidad macroeconómica”. 

En cuanto a las acciones, las fuertes caídas acumuladas en junio, más el arrastre negativo de todo el año, enciende algunas alertas y precauciones.

“La renta variable, por su parte, enfrenta un panorama más delicado en el corto plazo. Sin embargo, se anticipa cierto apetito especulativo por un posible ´trade electoral´, debido a que el retroceso desde los máximos vuelve más atractivas algunas valuaciones”, detalla Turri a iProfesional

Por lo tanto, dentro de este contexto, “el sector financiero, históricamente uno de los más volátiles, podría captar el interés de los inversores y sumar atractivo gracias a sus valuaciones actuales”, acota.

En este escenario para las acciones, Botta coincide: “Seguimos viendo un contexto desafiante para el corto plazo. La falta de definiciones políticas concretas y un riesgo país que continúa elevado, generan un marco donde la volatilidad podría mantenerse. Creemos que, hasta tener mayor claridad sobre el panorama electoral, el mercado accionario podría seguir mostrando una trayectoria errática. En este escenario, priorizamos una mirada más fundamental que táctica”.

En resumen, Botta destaca a Vista, que es una compañía del sector energético con una fuerte presencia en Vaca Muerta, y que tiene “alto foco en eficiencia operativa y una gestión profesional, que ha mostrado crecimiento sostenido y enfoque en la rentabilidad”. 

También recomienda a Pampa Energía, firma integrada en generación eléctrica, transporte y energías renovables, que posee activos estratégicos y se encuentra “bien posicionada para capturar valor en un eventual contexto de mejora regulatoria y tarifaria”.

Finalmente, se proponen algunas acciones financieras, por su punto atractivo de entrada tras las bajas.

Grupo Financiero Galicia también presenta buen potencial, sobre todo, si mejora el escenario macroeconómico, siendo el banco con mayor liquidez bursátil y un referente del sector financiero argentino”, sostiene Savoia. 

En ello coincide Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, que recomienda las acciones bancarias de BBVA, Supervielle y BYMA.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.