Fuerte rechazo empresario al nuevo preacuerdo paritario de Comercio

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) expresó su rechazo al reciente preacuerdo de paritaria del sector de Comercio, señalando que incluye una serie de “costos ocultos y autobeneficios gremiales” que afectan directamente a las estructuras empresariales y, en consecuencia, a los precios al consumidor.
CADAM denunció que los costos del nuevo preacuerdo de Comercio afectan al sector y se trasladan a los precios.
“No nos sentimos representados, nos pasan la cuenta de una mesa de la que no formamos parte”, manifestaron desde CADAM sobre el acuerdo que alcanza a más de 1,2 millones de trabajadores en todo el país, el más grande de la Argentina. La crítica se enfoca especialmente en la continuidad y el aumento de cargos que consideran distorsivos, como la Contribución Solidaria por COVID-19, que originalmente se había creado durante la pandemia y que ahora se incrementa de $5.500 a $8.500 por trabajador, incluso cuando el empleado no está afiliado a la obra social OSECAC.
Otro punto objetado por CADAM es el Seguro Complementario de Retiro La Estrella, vigente desde 1993 y obligatorio para todos los trabajadores del sector. Este seguro representa un 2,5% del salario, pero sólo el 50% del aporte se deposita en una cuenta individual del trabajador. El resto se utiliza para financiar un sistema solidario del cual muchos no llegan a beneficiarse. “Llevamos 33 años pagando este seguro, y está claro que el principal beneficiado no es el trabajador”, advirtieron desde la cámara.
Además, explicaron que para acceder al beneficio completo, el empleado debe cumplir al menos 20 años de aportes. “Muchos trabajadores se pasan a otro rubro y nunca llegan a obtener el beneficio, mientras que los que piden el rescate de fondos -porque fueron despedidos- sólo reciben el 50% de lo depositado”, detallaron.
CADAM también cuestionó la continuidad del aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional (INACAP), equivalente al 0,5% del salario, que se aplica incluso cuando el trabajador no recibe ningún tipo de capacitación.
Frente a este panorama, solicitaron con urgencia a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación que emita el dictamen pendiente para transparentar estos costos y evitar que se perpetúen en futuros acuerdos paritarios.
A estos cargos se suma el aporte sindical del 0,5%, que se descuenta a todos los trabajadores sin importar si están afiliados, así como otros aportes variables según jurisdicción, lo que CADAM considera “un esquema compulsivo”.
Desde el sector empresarial advierten que estos cargos representan una parte significativa del llamado “costo argentino” y que se trasladan inevitablemente a los precios, afectando la competitividad y al consumidor final.