24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Condenaron a Marcelo DAlessio a 13 años de prisión por asociación ilícita, extorsión y espionaje ilegal



El falso abogado Marcelo D’Alessio fue condenado a 13 años y seis meses de prisión por haber participado de dos asociaciones ilícitas entre 2016 y febrero de 2019 en concurso real con violación a la Ley de Inteligencia -partícipe primario-, lavado de activos, extorsión-coautor-, intento de extorsión en cuatro episodios, coacción y tenencia ilegal de armas. Una de ellas realizaba acciones de inteligencia ilegal y extorsiones -entre otros delitos- y la otra tenía como objetivo desarrollar operaciones internacionales de lavado de activos por sumas millonarias.

Además de D’Alessio, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) N°8 también condenó a otros cinco imputados, entre ellos dos exagentes de inteligencia, a penas de entre 9 años de prisión efectiva y 3 años en suspenso. Para todos los condenados, el tribunal también dispuso el pago del máximo de la multa del artículo 22 bis de Código Penal.

Por el único delito por el que el falso abogado fue absuelto, fue el de encubrimiento, por prescripción de la acción penal. La fiscalía había pedido 15 años de prisión en lugar de 13. El 15 de septiembre se conocerán los fundamentos de la resolución del TOF.

El imputado ya está detenido en el Complejo Penitenciario Fedeal I de Ezeiza y ya había sido condenado en 2021 por el TOCF N°2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la pena de 4 años de prisión por tentativa de extorsión en perjuicio del empresario Gabriel Traficante.

Espionaje y extorsión: la acusación contra Marcelo D’Alessio

El falso abogado fue enjuiciado por formar parte de una asociación ilícita dedicada a realizar inteligencia ilegal con maniobras que consistían en obtener, producir y recopilar información sobre la vida de diversas personas, a través de fuentes públicas y abiertas como de bases datos de acceso restringido que franqueaban gracias a la colaboración de agentes estatales de diversas reparticiones.

Luego utilizaban la información recabada con diversos fines. En algunos casos, para intimidar a las personas espiadas a fin de exigirles sumas de dinero, bajo la amenaza de ejercer influencia sobre causas judiciales y/o sobre medios de comunicación para instalar un relato que pudiese perjudicarlas o favorecerlas en aquellos procesos.

Para llevar adelante este tipo de extorsiones, la organización tenía vínculos estrechos con funcionarios del Poder Judicial, fiscales y personal de las fuerzas de seguridad. También se relacionaba con periodistas y empresarios.

La investigación logró acreditar trece casos que incluyeron la comisión de delitos como inteligencia ilegal, extorsiones, coacción y tenencia ilegal de arma de guerra, entre otros.

El fiscal general Colombo describió el mecanismo de esta asociación ilícita “como un binomio de espionaje ilegal y extorsión” y explicó que para ello contaron “con socios voluntarios” pero también con otros “involuntarios, concentrados en los medios de prensa y en la justicia federal”.

“Porque Marcelo D’Alessio y sus socios usaron a los medios de prensa y al sistema de justica como palanca de fuerza de todas las acciones de espionaje ilegal y extorsiones que fueron produciendo”, agregó.

Además de esta organización, el falso abogado formaba parte de una segunda asociación ilícita denominada “Grupo Buenos Aires” que, según Colombo, generó “una ingeniería financiera a los efectos de que un dinero espurio, de fondos ilegales, pudiera ser trasladado de jurisdicción en jurisdicción a través de un sistema bancario y de una generación de contactos de oficiales de cuentas sin los necesarios controles y sin las alarmas” que detectan ese tipo de maniobras.

Este mecanismo funcionó entre el 20 de marzo y el 11 de diciembre de 2018.

El juicio contra Marcelo D’Alessio

El juicio, que comenzó el 12 de septiembre de 2023, involucró a 106 declaraciones testimoniales y 30 teras de información y documentación digital que pudo ser resguardada y puesta a disposición de las partes, con la colaboración técnica de la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura de la Nación.

El caso que dio origen a esta investigación fue el que involucró al empresario Pedro Etchebest. Según lo acreditado, la organización que integraba D’Alessio le requirió en enero del 2019 la suma de 300 mil dólares a cambio de no quedar involucrado en la causa conocida públicamente como “Cuadernos”. En este caso, para concretar su extorsión a la víctima, D’Alessio y la organización alegaban tener vínculo con funcionarios judiciales.

Las maniobras intimidatorias hicieron que Etchebest entregue 14.700 dólares en dos locales gastrónomos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, suma -o su equivalente en moneda nacional-, que el tribunal hoy ordenó restituirle a la víctima, en otro de los puntos dispositivos de la sentencia.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.