24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Así funciona ‘OlimpIA’: el primer chatbot creado por mujeres para atender a víctimas de violencia digital


El segundo eje se centra en la ciberseguridad, con indicaciones claras y enlaces para que la usuaria pueda proteger sus cuentas, bajar contenidos y conservar evidencia. En tercer lugar, ofrece orientación legal: guía para entender qué delitos aplican, cómo denunciar y qué instancias están disponibles.

Finalmente, el acompañamiento colectivo se enfoca en conectar a las usuarias con redes de apoyo, ya sea a través de organizaciones, defensoras digitales o recursos locales para dar continuidad al proceso de forma situada. “Es como hablar con una defensora digital, solo que de manera sistematizada”, dice Olimpia Coral Melo.

Integrantes de Defensoras Digitales, Vania Sisai Rodriguez, Marcela Hernandez y Salma Semiramis, explican cómo funciona OlimpIA, en entrevista con AFP.

ZINA DESMAZES/AFP via Getty Images

Hasta dónde llega OlimpIA

Desde su lanzamiento en septiembre de 2024 hasta la fecha, OlimpIA ha registrado más de 8,000 interacciones, una cifra que refleja tanto la magnitud de la violencia digital como la necesidad de atención inmediata. La mayoría de los casos se concentran en México, que representa cerca del 85% de las consultas globales. Los estados con mayor recurrencia son Jalisco, Chiapas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca.

La plataforma también ha comenzado a usarse en otros países de habla hispana. España concentra alrededor del 5% de las interacciones, y se han detectado también usos en Argentina, Chile, Bolivia, República Dominicana y Panamá.

La demanda más alta se presenta de miércoles a domingo, especialmente durante la madrugada. Son las horas en que muchas mujeres se sienten solas, vulnerables o necesitan apoyo.

Su alcance también tiene desafíos. Uno de los principales es adaptar la plataforma a contextos jurídicos y culturales diversos. La Ley Olimpia y sus reformas tienen su base legal en México, lo que exige alimentar constantemente la plataforma con nuevos marcos legales y normativos. “Estamos trabajando en integrar datos de Argentina, Colombia y España, porque cada país tiene su propio marco legal”, comentó Edith Contla.

Además, si bien el diseño multilingüe de la plataforma permite interacciones en más de 50 idiomas, mantener una atención empática, certera jurídicamente, implica un esfuerzo técnico constante. Otro reto es garantizar el acceso en lugares con poca conectividad, donde incluso WhatsApp puede volverse inaccesible. Por ello, ya se trabaja en habilitar un canal vía llamada telefónica que no requiera internet.

OlimpIA representa un cambio de paradigma en la forma de acompañar a las víctimas de violencia digital. Su existencia no sustituye la labor humana, pero la potencia. “La inteligencia artificial no reemplaza la empatía, pero puede ser la primera mano extendida cuando nadie más está cerca”, resume Olimpia Coral Melo.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.