las empresas ahora prefieren endeudarse en pesos

El temor a un posible salto del dólar luego de las elecciones que se sustenta en algunos informes de bancos privados, generaron un cambio en la demanda de financiamiento de las empresas. Aunque los pedidos de créditos en dólares se mantuvieron, subieron los créditos comerciales en pesos.
Así lo revela el último informe de First Capital Group, en base a datos del Banco Central, que indica que “los préstamos en pesos al sector privado crecieron en junio el 88,2% real respecto de igual mes del año pasado”.
De acuerdo con detalle, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales 5,1% mensual, al llegar a $76,1 billones, lo que implica un incremento nominal 163,5% nominal en un año.
En ese sentido, el relevamiento indica que si se descuenta el efecto de la inflación “el crecimiento del mes alcanzó el 3,1% y el anual el 88,2%”.
“Para analizar la variación real, se utilizó una estimación del IPC de junio que, según especialistas, rondaría el 2% mensual y un 40% interanual”, aclaró la consultora.
Guillermo Barbero, socio de la firma, explicó que “se completó un mes más de crecimiento real en el segmento de las financiaciones en pesos, viajando a una velocidad promedio alrededor de los $4 billones mensuales durante el último año”.
Los préstamos personales vuelan
El trabajo indica que “la línea de préstamos personales subió en términos nominales 3,8% mensual, el saldo llegó a $16,3 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 302,1%”
“En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,8% y el anual el 187,2%”, destaca el informe el cual señala que “se advierte una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento de esta línea”.
El relevamiento indica que “el volumen mensual de variación del último mes, ha sido la mitad de lo que representaba durante los primeros meses del año”. Barbero consideró que la caída se debería a que con el cobro del aguinaldo los trabajadores formales necesitan menos financiamiento.
Las empresas vuelven a tomar crédito en pesos
En tanto, respecto al segmento de préstamos comerciales, se registró un incremento nominal del 7,1% con un saldo $26,7 billones lo marca un incremento interanual del 113,8% nominal.
“En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 5%, y el anual el 52,7%”, indica el estudio.
“Las financiaciones a las empresas reasumen el liderazgo del crecimiento entre las líneas en pesos, luego de algunos meses durante los cuales las preferencias de los deudores se centraron en las operaciones en moneda extranjera”, explicó Barbero.
El trabajo indica que “los motivos de este comportamiento de la demanda, podemos encontrarlos en algunos comentarios sobre la posible fluctuación del tipo de cambio”.
La tarjetas de crédito también siguen en alza
En tanto, las operaciones con tarjetas de crédito subieron en términos nominales un 1,1% mensual, con un stock de $19,5 billones lo que marcó una suba interanual nominal de 129,8%. En cuanto a las variaciones reales, se registró una caída mensual del 0,9% y un incremento anual del 64,1%.
Por otro lado, las líneas de créditos prendarios subieron en términos reales 3,6% y el anual el 147,9%, con un stock de $4,9 billones, mientras que los hipotecarios tuvieron una variacion positiva mensual del 10,7% y del el 336,9% anual real. El stock quedó en $3,8 billones.
En relación a los préstamos en dólares, subieron un 3,2% mensual y el saldo llegó a u$s16.234 millones con un crecimiento real del 152,2% respecto de junio del 2024. “El 76,4% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 2,6% mensual y el anual un 164,3%”, dice First Capital Group.