24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

un gigante llega a Argentina para competir con Starlink



La competencia por el mercado de internet satelital en Argentina está en auge, con Starlink, la empresa del magnate norteamericano Elon Musk, liderando el mercado, pero enfrentando el desembarco de nuevos competidores con diferentes estrategias y propuestas para llegar a distintos segmentos de usuarios.

Los casos más notorios son los de Orbith; INSAT, y hasta Amazon con Project Kuiper, preparándose para competir en este segmento de negocios de las telecomunicaciones locales, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques.

Una multinacional llega para competir con Starlink

Este proceso hace que la brecha digital en zonas rurales y remotas se reduzca cada vez más, a pesar de que siga siendo considerada como una de las principales deudas tecnológicas alrededor del mundo, incluyendo la Argentina.

Es que, mientras en ciudades y centros urbanos, la conectividad por fibra óptica o redes móviles es cada vez más rápida y estable, otros millones de argentinos vivan sin acceso confiable a Internet.

Precisamente, la internet satelital es el emergente para lograr una solución a este problema, llevando conectividad a lugares donde la infraestructura terrestre es limitada o directamente inexistente.

En este escenario, Starlink, el ambicioso proyecto de la empresa SpaceX, se posicionó como uno de los protagonistas más relevantes del nuevo ecosistema digital.

Internet satelital: desembarco masivo de empresas en Argentina

Sin embargo, cada vez son más los grupos internacionales que buscan desembarcar en el mercado argentino de la mano de socios locales que les permitan conocer el negocio y llegar con sus productos a competir con el gigante norteamericano.

Un reciente caso es el de Gallus Comunicaciones, que tiene su sede regional en Miami y que es conocida por implementar redes móviles de comunicación para emergencias.

La sede central de esta empresa se encuentra en la ciudad de St. Gallen, Suiza, donde trabaja la mayoría de su plantilla y desde donde acaba de “exportar” a la Argentina su red móvil satelital para emergencias.

Lo hizo en sociedad con la firma local Servicio Satelital S.A., especializada en conectividad y telecomunicaciones satelitales que, desde 1998, se dedica a transformar tecnologías avanzadas en soluciones prácticas para sus clientes, con cobertura en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Chile.

La compañía es conocida por el desarrollo de una red móvil de emergencia que funciona incluso sin infraestructura terrestre, ideal para situaciones críticas y desastres naturales.

Se trata de un sistema, autónomo, seguro y portátil, que puede desplegarse en minutos, incluso en zonas sin infraestructura terrestre ni red eléctrica, marcando el lanzamiento de la primera solución de estas características en el país.

Es decir, una red privada de comunicación, resistente y resiliente, capaz de operar sin depender de redes comerciales y con soporte nativo satelital.

Desde la empresa explicaron que la iniciativa combina equipamiento de alta robustez, software especializado y conectividad mediante satélites de órbita baja (LEO), y está diseñada para su uso por parte de organismos públicos, servicios de emergencia, fuerzas de seguridad, empresas energéticas y otros actores que deben intervenir en entornos adversos.

Gallus Comunicaciones busca marcar la diferencia en catástrofes

En el mismo sentido, se señala que entre sus componentes técnicos se destaca la integración con la plataforma TASSTA, que emplea tecnologías Push-to-Talk over Cellular (POC) y estándares MCX (Mission Critical Services) definidos por 3GPP

Estas funcionalidades permiten habilitar comunicaciones de voz, video, mensajería, geolocalización, monitoreo de personal en riesgo y reconstrucción de trayectorias en tiempo real, todo bajo protocolos de seguridad reforzada.

Al respecto, Eduardo Lema, presidente de Servicio Satelital SA, explicó que “la capacidad de establecer una red de comunicación independiente, segura y resiliente en cuestión de minutos puede marcar la diferencia entre el aislamiento y la coordinación segunda efectiva en momentos donde cada cuenta”.

Sus declaraciones se dieron en el marco de un acto organizado para presentar la solución ante representantes de organismos públicos y empresas vinculadas a la gestión del riesgo.

En ese contexto, el ejecutivo agregó que “el lanzamiento representa un avance concreto hacia la soberanía tecnológica en situaciones críticas”.

Por su parte, desde Gallus Communications, interpretaron el anuncio como un paso relevante en la expansión de su presencia regional.

A través de un comunicado, desde Miami expresaron que “en entornos donde las infraestructuras tradicionales no pueden garantizar el servicio, nuestra Red Móvil ofrece confiabilidad operativa y herramientas de gestión que transforman la respuesta táctica en inteligencia coordinada”.

Plan de expansión regional

A nivel técnico, se agregó que la alianza incluye no solo la provisión del sistema, sino también programas de capacitación, soporte técnico y mantenimiento para asegurar su uso eficaz y sostenido.

El diseño modular y la independencia energética permiten que la red se transporte en vehículos livianos y opere con autonomía, conectando múltiples dispositivos y plataformas sin interrupciones.

El documento también asegura que, con una visión de escala regional, el acuerdo contempla la expansión del sistema a otros países de América Latina,” región donde la necesidad de contar con redes de comunicación resilientes resulta cada vez más evidente ante eventos extremos o amenazas híbridas”.

La propuesta tecnológica se inscribe, además, en un esfuerzo por construir capacidades locales en un sector clave como el de las telecomunicaciones críticas.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.