qué puede pasar con Argentina

Estados Unidos también informó a Japón y Corea del Sur que desde el 1 de agosto los aranceles quedarán en 25%, a menos que inicien nuevas negociaciones
07/07/2025 – 19:41hs
El gobierno de Donald Trump volvió a postergar la aplicación de nuevos aranceles a las importaciones. La medida, que forma parte del giro proteccionista impulsado por la Casa Blanca, fue prorrogada hasta el 1° de agosto para 170 países, entre ellos la Argentina, que espera beneficiarse de una negociación bilateral privilegiada.
La prórroga había comenzado el 9 de abril, cuando Washington suspendió por 90 días la entrada en vigencia de tarifas aduaneras más agresivas. Ahora, en una nueva fase, los principales socios comerciales de EE.UU. comenzaron a recibir las cartas oficiales que detallan las condiciones arancelarias para sus productos.
En ellas se les da tiempo hasta el 1 de agosto para aceptar la propuesta de acuerdo o iniciar un nuevo proceso de negociación. En caso contrario, se reactivarán los gravámenes anunciados el 2 de abril.
Entre los países que ya recibieron las notificaciones figuran Japón y Corea del Sur, con un arancel fijado en 25%; seguidos por Malasia y Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%) y Laos y Myanmar (40%).
Donald Trump extiende la tregua por los aranceles: qué pasará con Argentina
La Argentina, por el momento, no recibió la comunicación formal, pero fuentes oficiales sostienen que el Ggobierno logró avances sustanciales en una negociación directa con Washington. Gracias a la sintonía entre Javier Milei y Donald Trump, se habría conseguido una lista de 100 productos que quedarían exentos de aranceles, lo que implicaría mantener la tasa en 0% para entre el 70% y el 80% de las exportaciones nacionales hacia ese destino.
Entre los bienes que quedarían protegidos figuran el vino, los limones y el algodón. En cambio, el aluminio y el acero mantendrían la tarifa actual del 50%, que había sido duplicada recientemente desde el 25% original.
La negociación bilateral cobró impulso en abril, tras la primera ola de tensión internacional que generó el anuncio unilateral de aranceles. Sin embargo, en el caso argentino, el diálogo venía gestándose desde antes, incluso durante la administración de Joe Biden. La Cancillería argentina, bajo la conducción de Diana Mondino, reactivó las conversaciones sobre un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) orientado a reducir barreras comerciales.
El restablecimiento del canal diplomático con EE.UU. ocurrió tras la salida del gobierno de Alberto Fernández, cuya política exterior alineada con China y Rusia había tensado los vínculos con Washington.
Cómo está la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos
Actualmente, Argentina exporta bienes a Estados Unidos por un valor cercano a los u$s6.500 millones anuales, lo que representa aproximadamente el 10% del total de ventas externas del país, estimadas en torno a u$s70.000 millones. Los principales productos argentinos que ingresan al mercado estadounidense incluyen alimentos elaborados, insumos del agro, energía, minerales y productos químicos.
Estados Unidos suele ser el tercer mayor destino de las exportaciones nacionales, aunque en 2024 se ubicó en el segundo lugar, sólo por detrás de Brasil. Según el Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, el país logró este año un superávit comercial de u$s229 millones con EE.UU., aunque el balance suele ser deficitario: entre 2015 y 2023, el rojo promedio anual fue de unos u$s2.700 millones.
Desde la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que agrupa a más de 700 compañías de 42 sectores, destacaron la importancia estratégica del comercio bilateral. Según remarcaron, la relación económica entre ambos países fue clave durante la gestión de Mauricio Macri y sigue siendo fundamental para el actual gobierno de Javier Milei.