24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

por qué abre una nueva etapa para Javier Milei y Federico Sturzenegger



El anuncio del cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad que decidió el presidente Javier Milei tuvo un contenido mucho más político que administrativo y no tanto por las referencias a la causa de corrupción vinculada al área que hoy tiene a la expresidenta Cristina Kirchner presa, sino por el énfasis que puso el Gobierno en el fin de las facultades delegadas con las que se tomó esta medida.

Comúnmente llamadas “superpoderes”, las facultades delegadas son una herramienta que tuvieron todos los presidentes desde 2002 a la fecha y que otorgan al Ejecutivo la posibilidad de tomar algunas de las medidas que la Constitución le asigna al Congreso sin requerir de una ley. En el caso de Milei, entraron en marcha en 2024 mediante la Ley Bases con un plazo de un año, que se cumple este martes 8 de julio y no será renovado.

El Gobierno dice que no buscará esa renovación, aunque en realidad hoy carece de los votos suficientes en el Congreso como para extenderlas por otro año más debido a la extrema tensión que tiene con los gobernadores y con sectores de la oposición que en su momento votaron a favor de esa delegación de facultades, según confirmaron fuentes parlamentarias a iProfesional.

En ese contexto, el anuncio sobre el cierre de Vialidad que encabezó el vocero presidencial Manuel Adorni tuvo un inocultable tono de despedida para una herramienta que le permitió al gobierno de Milei avanzar en el último año con numerosas reformas en organismos y empresas del Estado bajo la bandera del “plan motosierra” cuya cara más visible es el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, único funcionario que acompañó a Adorni en la conferencia.

El cierre de Vialidad y el fin de las facultades delegadas: ¿qué cambia para Javier Milei?

Adorni resaltó que el decreto por el cual se decide el “cierre definitivo” de Vialidad Nacional, así como de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial “se da en uso de las facultades delegadas”. En ese aspecto, resaltó que en el último año se promulgaron “65 decretos delegados” con los que se eliminaron o reformaron áreas del Estado y se generó “un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”.

El vocero defendió el uso de esas facultades y lo mismo hizo Sturzenegger, quien con un tono mucho más sugestivo (“cuánto hemos trabajado”, dijo al tiempo que agradeció a los funcionarios casi como si se despidiera) remarcó que las facultades delegadas de Milei empiezan y terminan “con un símbolo”: el cierre del INADI como “representación más clara del uso político del Estado para imponer una visión” y ahora de “Vialidad, que es ícono de la corrupción kirchnerista”.

En rigor, las facultades delegadas fueron el motor del “plan motosierra”, un elemento central para la identidad política del gobierno de Milei desde su comienzo. En este aspecto, el cierre de Vialidad Nacional como última medida de ese aval que le dio el Congreso marca el fin de una etapa clave para la administración libertaria, donde la bandera distintiva fue la reducción del Estado, que en podría quedar en pausa hacia adelante.

Con las facultades delegadas el Gobierno pudo hacer recortes de personal, modificar, fusionar y eliminar organismos con el objetivo de “mejorar el funcionamiento del Estado” y “reducir el sobredimensionamiento” de su estructura “a fin de disminuir el déficit”, según fijó la Ley Bases. Sin esa delegación ya no podrá reestructurar ni eliminar competencias en órganos como hizo hasta ahora en órganos como el INTA, el INTI, la ANSES o la ANMAT sin pasar por el Congreso.

Otra cosa que el Gobierno no podrá hacer por decreto sin las facultades delegadas es cambiar la estructura jurídica de algunas empresas y sociedades del Estado, por ejemplo convirtiéndolas en Sociedades Anónimas, o transferirlas a las provincias. Tampoco volver a modificar, unificar, disolver o liquidar fondos fiduciarios o institutos culturales que dependen de Nación.

¿Cambio de etapa para el gobierno de Milei?: el subtexto del anuncio sobre Vialidad

Es por ello que el fin de las facultades delegadas fue el tema que dominó la conferencia de prensa de Adorni y de Sturzenegger, cuya área será la principal afectada por este cambio, que es medular para el gobierno de Milei. No por nada ambos funcionarios destacaron con detalle las medidas que se tomaron bajo ese paraguas legal y buscaron marcar diferencias con gestiones anteriores.

Por caso, luego de presentar el cierre de Vialidad Nacional como un “acta de defunción a la corrupción en la obra pública firmada por el Presidente de la Nación” y de anunciar que el Gobierno abrirá ahora “la licitación de 9.120 kilómetros de rutas”, Adorni aclaró que la medida se tomó con las facultades delegadas y defendió el uso que les dio Milei.

“Decían que aprobar las facultades delegadas era ilegal, darle superpoderes a un gobierno reaccionario, que se vendía el país (…) La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia que no solicitó ni decretó una prórroga a las facultades delegadas, como lo hizo el kirchnerismo hasta el fin de su mandato. Hoy se horrorizan frente a un gobierno que las necesita para reparar el daño que ellos causaron”, señaló el vocero.

Seguidamente afirmó que “en mayo de 2021, el gobierno anterior las usó para encerrar a los argentinos con la pandemia como pretexto” mientras que Milei utilizó las facultades “para aliviar la carga fiscal que recaía sobre los bolsillos de los argentinos” y agregó: “El problema no es la herramienta, el problema es cómo se usa y para qué”.

A su turno, Sturzenegger recordó que el artículo 76 de la Constitución Nacional establece que las facultades delegadas “sean por un plazo determinado y por una materia específica, es decir, no pueden ser genéricas, son para resolver un tema puntual”.

En ese sentido, remarcó que “cuando uno mira el uso que han hecho de las facultades delegadas el kirchnerismo uno ve que ninguno de esos elementos se cumplieron” y que “para ellos era una forma de gobierno”, mientras que con Milei hubo “una definición muy estricta sobre lo que estas facultades le delegaban al Poder Ejecutivo”.

Asimismo el ministro señaló que con los 65 decretos de facultades delegadas el uso que hizo Milei de esta herramienta “destaca por su apego a la Constitución” y agregó: “En estos días que se discute tanto el estilo y las formas de Javier, ¿ustedes prefieren un presidente que habla suave y viola la constitución o uno aguerrido pero que la cumple?”.

¿Por qué el fin de las facultades delegadas pone la lupa sobre el rol de Sturzenegger?

Para remarcar la diferencia con gestiones anterior y a su vez justificar el fin de las facultades Sturzenegger incurrió en una verdad a medias: aseguró que Milei “no quiere gobernar con facultades delegadas” y que “por eso no se va a buscar prorrogarlas como hacía el kirchnerismo”, aunque en realidad el proyecto original de la Ley Bases que planteó el Gobierno fijaba un plazo de dos años y la oposición lo recortó a solo uno.

El principal efecto de la caída de las facultades delegadas parece darse precisamente en la cartera que encabeza Sturzenegger, cuya función fue desde el inicio materializar la “motosierra” sobre el Estado con deregulaciones y/o eliminación de trámites, reformas y recortes en numerosos organismos públicos.

La estrecha vinculación está dada, en primer lugar, por el hecho de que el cargo que ocupa Sturzenegger en el Gabinete fue creado poco después de la sanción de la Ley Bases que le dio al Gobierno las facultades para avanzar con todas esas medidas ejecutadas por “el coloso”, como llama Milei a su ministro.

Pero además, el propio Sturzenegger contó hace algunos meses que había mandado a instalar en las oficinas de su ministerio unos relojes que marcaban la cuenta regresiva para el día en que vencen las facultades delegadas, con el fin de apurar las reformas que tiene en carpeta.

Así, el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad se presenta como la última medida al filo del vencimiento de las facultades delegadas y, por tanto, como la marca de una nueva etapa para el gobierno de Javier Milei y posiblemente para el rol de Federico Sturzenegger, con un signo de interrogación sobre el futuro del “plan motosierra” que le da su principal carnet de identidad política a la gestión libertaria.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.