24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

“Si crecen las deportaciones, crecerá el consumo de drogas”, advierten organizaciones civiles en la frontera norte de México


La organización civil Prevencasa de Tijuana, que tiene por objetivo la prevención, atención e investigación de VIH/Sida e ITS. Su directora operativa, Lilia Pacheco, explica que, al menos en la ciudad fronteriza, “un 60% de los consumidores de sustancias inyectadas son personas deportadas. Si crecen las deportaciones, va a crecer el consumo. En muchos casos, estas personas empezaron a consumir en Estados Unidos y es muy probable que aumente su consumo. Es lógico: si los separan de su familia, de su comunidad, de sus redes de apoyo y están de este lado de la frontera (norte de México) solas o solos, con desesperanza y hambre, encuentran en la sustancia la anestesia o analgesia que necesitan para soportar sus dolores emocionales y físicos. Si las deportaciones aumentan veremos a más personas sin hogar y en situaciones tan vulnerables que pueden desencadenar consumos problemáticos”.

2024 fue el año en que más deportaciones de migrantes se registraron en 10 años en Estados Unidos. De acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), tan solo para el 30 de septiembre se habían deportado a 271,000 inmigrantes hacia 192 países. El recrudecimiento de políticas migratorias puede derivar en el aumento del uso de drogas en la frontera norte de México.


¿Quién paga por el enriquecimiento de Trump con su nueva memecoin $TRUMP?

Cuando lanzó su propia criptomoneda, Donald Trump produjo una riqueza inimaginable de la nada. Pero eso tendrá un costo para alguien.


Reducir daños en lugar de ignorar problemas

En la frontera norte de México y en medio del aumento de las sobredosis, tres organizaciones civiles, Programa Compañeros A.C. (Ciudad Juárez), Prevencasa (Tijuana) y la mencionada Verter (Mexicali), apuestan por la reducción de daños atendiendo a cientos de personas dependientes de sustancias.

La “reducción de daños” no es una estrategia nueva ante el consumo de drogas ni un concepto vago. Según la Coalición Internacional de Reducción de Daños HRC (por sus siglas en inglés), se trata del conjunto de políticas, programas e intervenciones dirigidas a minimizar los impactos negativos que el consumo de drogas legales o ilegales ocasiona a nivel salud, social y legal.

Verter

En seis años, La Sala ha atendido a más de 3,000 consumidores que en todo momento están acompañados por personal capacitado para intervenir ante una sobredosis. A la fecha, han ocurrido 100 situaciones de emergencia en La Sala y la mayoría de los casos han sido atendidos con oxígeno. Said Slim, cofundador de Verter, explica que la intervención inmediata con oxígeno ayuda a evitar el uso de naloxona. La naloxona, dice, es ciertamente efectiva para cortar una sobredosis de fentanilo, pero también provoca síndrome de abstinencia. “Una de las grandes experiencias que tenemos en La Sala es que respondemos a sobredosis y no dejamos prácticamente ningún efecto secundario”, cuenta.

Usuarios de sustancias psicoactivas en La Sala

Usuarios de sustancias psicoactivas en La SalaCortesía Verter



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.