Trump analiza establecer aranceles del 25% a México y Canadá desde el 1 de febrero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evalúa imponer un arancel general de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero. El anuncio traza uno de los escenarios más inquietantes para la economía mexicana. Los analistas indican que la oportunidad del nearshoring podría desaparecer.
“Iniciaré de inmediato la reestructuración de nuestro sistema comercial para proteger a las familias estadounidenses. En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para beneficiar a otros países, impondré aranceles a los extranjeros para enriquecer a nuestro pueblo”, declaró Trump el lunes por la noche durante una conferencia de prensa.
El mandatario aún no ha firmado ninguna orden oficial sobre dichas intenciones. Pese a ello, reitera que estas cargas fiscales son una respuesta a la supuesta inacción de México y Canadá para frenar el tráfico de fentanilo y la entrada de migrantes. El mandatario adelantó la medida después de su victoria electoral. En aquel momento, argumentó que sus socios comerciales “tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema latente desde hace mucho tiempo. Exigimos que utilicen ese poder. Mientras no lo hagan, pagarán un precio muy alto”.
Los nuevos gravámenes se sumarían a los otros impuestos que el presidente planea instaurar. Trump ha prometido establecer cargas recíprocas a las importaciones estadounidenses para igualar los tipos que aplican sus aliados estratégicos a las exportaciones de Estados Unidos. También anticipó un arancel de hasta 200% a los envíos de vehículos fabricados en México.
Los especialistas apuntan que la política fiscal propuesta por Trump violaría los términos del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). El republicano aprobó el tratado en una ley que entró en vigor en 2020. Esto facilitó el comercio sin cargas tributarias excesivas entre los tres países. No obstante, el convenio expira en 2026. El recién llegado a la Casa Blanca ya ha firmado un decreto ejecutivo en el que solicita a Howard Lutnick, secretario de Comercio, iniciar las consultas públicas para revisar el tratado.
Canadá y México responden
Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, ha advertido que si su homólogo estadounidense procede con los aranceles “[nuestra administración] responderá de una manera robusta, rápida y comedida”. Asegura que Estados Unidos depende de las materias primas, petróleo, gas y electricidad que produce la nación que dirige. Cifras oficiales indican que el comercio entre Canadá y Estados Unidos se valoró en 1.3 billones de dólares canadienses en 2023.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha adoptado una postura de mayor cautela. “Hay que tener calma y cabeza fría. Debemos esperar el diálogo y evaluar la situación paso por paso, sin adelantarnos”, expuso durante su conferencia matutina. Las ventas de México a Estados Unidos alcanzaron un valor de 44,852 millones de dólares estadounidenses hasta julio de 2024.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero en Banco Base, dijo el año pasado que “la imposición de aranceles [impulsada por el político republicano] constituye el mayor riesgo en términos comerciales para México. La oportunidad del nearshoring podría desvanecerse”. Por su parte, Thomas Ryan, economista para América del Norte de la firma Capital Economics, asegura que “dado que [las declaraciones de Trump] hacen una referencia explícita al flujo de personas y drogas a través de las fronteras sur y norte, esta amenaza arancelaria es más una herramienta de negociación que un intento de elevar los ingresos. Deja la puerta abierta para que Canadá y México presenten un plan creíble en busca de evitar esos aranceles”.