24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

EE UU estaría presionando a México para imponer aranceles a China; Sheinbaum niega que esta solicitud sea un requisito


El Gobierno de Estados Unidos habría solicitado a México imponer aranceles a las importaciones procedentes de China como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que la administración de Donald Trump planea aplicar el próximo 4 de marzo a todas las mercancías mexicanas, según un informe de Bloomberg. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha desmentido esta información y asegura que su prioridad es renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, planteó esta petición a la delegación mexicana encabezada por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, durante una reunión celebrada la semana pasada en Washington, de acuerdo con el informe. Aunque los representantes mexicanos no asumieron compromisos concretos en torno a su relación comercial con China, se estableció un grupo de trabajo conjunto para abordar diversos temas relacionados con el comercio y los aranceles, según fuentes anónimas.


Apple anuncia mega inversión en EE UU en medio de tensiones comerciales entre Trump, México y China

El negocio de Apple corre el riesgo de verse afectado por las disputas comerciales derivadas de la política fiscal de Donald Trump, que han generado tensiones con países como China, México y Canadá.


Sheinbaum rechazó el reporte. Durante su conferencia matutina del lunes, negó que Estados Unidos condicione la eliminación de cargas fiscales a que México grave las importaciones chinas. “Esto no es un requisito. El objetivo es alcanzar un acuerdo [con las autoridades estadounidenses] que garantice la continuidad del tratado comercial y evite la imposición de aranceles entre nuestros países. De esta manera, hemos iniciado la revisión del T-MEC”, declaró.

La mandataria enfatizó en que su prioridad es preservar la relación comercial con Estados Unidos dentro del marco del T-MEC. Argumentó que la defensa del acuerdo es clave para fortalecer a los tres países involucrados “frente a otras regiones del mundo”. Explicó que la Organización Mundial del Comercio establece que las naciones deben priorizar los mercados donde existen tratados de libre comercio. “Con China, por ejemplo, no tenemos un acuerdo de libre mercado. Existe una relación cultural y de colaboración en otros ámbitos, pero en términos comerciales, nuestra prioridad es el tratado con Estados Unidos“, subrayó.

Los analistas advierten que el margen de maniobra de México en esta situación es reducido. Guillermo Barba, economista en jefe de la escuela de finanzas Top Money Report, citado por Bloomberg, señala que “el país no tiene otra opción en este contexto. Si opta por seguir cooperando con Estados Unidos, lo que en la práctica implica aceptar las exigencias de Donald Trump con ciertos espacios de negociación, entonces deberá cumplir con la imposición de aranceles a las importaciones chinas”.

Aunque entre México y China no existen condiciones de comercio abierto, el país asiático es un proveedor clave para el mercado mexicano. Según datos del Banco de México, las importaciones desde China alcanzaron un récord histórico de 129,795 millones de dólares el año pasado, lo que representó un aumento del 13.6% respecto a 2023. Estas compras equivalen al 20.7% del total de bienes extranjeros que ingresan a la República Mexicana.

La amenaza de aranceles de Trump sigue en pie

La administración de Donald Trump acordó suspender temporalmente un arancel del 25% a los productos importados desde Canadá y México. El presidente estadounidense reiteró que la aplicación de estas tasas sigue programada para entrar en vigor el próximo 4 de marzo. “Los aranceles avanzan según lo previsto. Hemos sido tratados injustamente por muchos países, no solo por Canadá y México. Lo que buscamos es reciprocidad. Si nos cobran, también cobramos. Esto será muy beneficioso para nuestro país”, declaró.

La Casa Blanca informó el mes pasado que México y Canadá podrían quedar exentos de estas tasas si demuestran avances significativos en el control del flujo migratorio y el combate al tráfico de fentanilo. En respuesta, ambos países han implementado diversas medidas. El Gobierno de Sheinbaum desplegó 10,000 militares en la frontera norte para reforzar la lucha contra el narcotráfico, mientras que la administración de Justin Trudeau clasificó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.


cárteles Canadá México Estados Unidos 913549340
Canadá se suma a EE UU y clasifica como terroristas a cárteles mexicanos; Sheinbaum responde con una reforma constitucional

La administración de Sheinbaum fortalecerá la demanda contra fabricantes y comerciantes de armas en Estados Unidos, acusándolos de facilitar la venta de armamento a los cárteles mexicanos.


Los expertos señalan que, si la amenaza de aranceles se concreta, diversas cadenas de suministro en sectores clave podrían resultar afectadas. La jefa de Estado mexicana reiteró esta mañana que “no existe ninguna tarifa entre Estados Unidos y México. El presidente Trump ha estado hablando de reciprocidad en las tasas. Si avanzamos sobre esta línea, tendríamos que seguir como estamos ahora. En caso de que los aranceles se activen tenemos un plan B, C, D y E”. La mandataria explicó que el Plan México, que busca fortalecer al sector industrial y productivo del país, tendrá un rol significativo en estas medidas de respuesta.

“México, desde hace muchos años, ha privilegiado la integración comercial con Estados Unidos. Pero si las tarifas entran en vigor, habría que hacer un redireccionamiento para exportar lo que producimos a otros lados”, concluyó.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.