Un juez frena la baja de planes sociales a piqueteros y el gobierno apelará la medida

El juez Martín Cormick dictó una medida cautelar que impide al Gobierno dar de baja los planes sociales a quienes participen en cortes de calle y manifestaciones. La decisión respondió a un amparo colectivo presentado por la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Desde la Casa Rosada, confirmaron que apelarán el fallo por considerar que favorece “aprovechamientos espurios”.
La decisión judicial y su impacto
La medida suspende parcialmente la Resolución 84/2024 del Ministerio de Capital Humano, que establecía causales de egreso de los programas sociales “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”. Entre los motivos de exclusión que quedaron sin efecto se encuentran:
- Interrumpir la circulación en vía pública.
- Participar en actos de violencia que alteren el orden público.
- Viajar al exterior sin justificación.
El magistrado consideró que la resolución vulnera el derecho de defensa de los beneficiarios al establecer expulsiones automáticas sin un procedimiento administrativo previo. Además, argumentó que la suspensión inmediata de los pagos podría causar “un daño irreparable” a los sectores más vulnerables.
La respuesta del Gobierno
Desde el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, rechazaron la decisión judicial y afirmaron que apelarán el fallo. En un comunicado, sostuvieron que:
- “El derecho a ser oído no se ve afectado, ya que los beneficiarios pueden recurrir la decisión administrativa”.
- “La vulnerabilidad económica no justifica actos de violencia o cortes de calle que afectan los derechos de terceros”.
- “La medida beneficia a organizaciones sociales que extorsionan a los beneficiarios obligándolos a movilizarse”.
Cambios en los planes sociales y polémica
Los programas “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social” fueron creados por el Gobierno de Javier Milei para reemplazar el plan Potenciar Trabajo.
- Volver al Trabajo apunta a mejorar la empleabilidad mediante capacitaciones y apoyo a emprendimientos.
- Acompañamiento Social está dirigido a personas en situación de extrema vulnerabilidad, como mayores de 50 años y mujeres con cuatro o más hijos menores de 18 años.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación de la intermediación de las organizaciones sociales en la asignación de planes, buscando evitar presiones para participar en movilizaciones.
Contexto y antecedentes
Desde la asunción del Gobierno, se aplicó una política de “El que corta, no cobra”, con el objetivo de erradicar los piquetes y garantizar la libre circulación. En este marco, también se implementó el protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.
Las denuncias sobre extorsión a beneficiarios motivaron la creación de la línea 134, que recibió casi 200.000 llamados denunciando amenazas por parte de dirigentes sociales. Esto derivó en investigaciones judiciales contra líderes piqueteros, entre ellos Eduardo Belliboni, acusado de extorsión, administración fraudulenta y coacción.
La apelación del Gobierno buscará restablecer la aplicación de la Resolución 84/2024 y mantener los criterios de exclusión de los planes sociales. Desde la Casa Rosada consideran que el fallo del juez Cormick favorece la impunidad de quienes alteran el orden público y perjudica la política de asistencia directa, sin intermediarios.
Con información de Infobae