Un nuevo estudio revela cómo los cárteles mexicanos usan TikTok para reclutar a jóvenes

TikTok se ha convertido en una herramienta utilizada por los cárteles de droga en México para atraer nuevos reclutas, construir identidad y generar un sentido de pertenencia entre la población más joven. Esta es la conclusión de un reciente estudio encabezado por el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex), realizado en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad del Nordeste (en Boston, EE. UU.).
A mediados del mes pasado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió una alerta sobre el uso de redes sociales por parte de grupos del narcotráfico. Posteriormente, Omar García Harfuch, titular de la dependencia, informó específicamente sobre el uso creciente de TikTok con estos fines.
Tras la detención de José Gregorio ‘N’, alias “el Lastra”, presunto encargado del centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, el funcionario anunció la desactivación de 39 cuentas de TikTok utilizadas por la organización criminal para captar nuevos integrantes.
A pesar de los esfuerzos de la SSPC para contener esta práctica, aún permanecen activos diversos perfiles vinculados a dicho cártel, lo que permitió al Colmex realizar un análisis que arroja luz sobre los patrones de publicación, tipos de contenido y códigos de comunicación empleados por el crimen organizado en la plataforma de origen chino.
El estudio, titulado Nuevas fronteras en el reclutamiento digital, se desarrolló en dos etapas complementarias, con el objetivo de evaluar cualitativa y cuantitativamente la presencia de estos grupos en TikTok. Los investigadores identificaron 100 cuentas activas relacionadas con organizaciones delictivas, reconociendo tanto los nombres de usuario como las agrupaciones con las que estaban asociadas. El contenido se clasificó en seis categorías: reclutamiento, cruce fronterizo, negocios ilícitos, prostitución, propaganda criminal y venta de armamento.
Para detectar patrones de comunicación, se analizaron elementos simbólicos frecuentes como emojis, hashtags, canciones y recursos visuales que acompañaban las publicaciones. Esto permitió al Colmex construir una base de datos que fue enviada al Civic A.I. Lab para su procesamiento cuantitativo.
La unidad de investigación de la Universidad del Nordeste utilizó su acceso a la API de TikTok para recopilar datos precisos sobre nombre de cuenta, número de seguidores, videos publicados, temática predominante, nivel de interacción, uso de ciertos emojis y promesas específicas ofrecidas. Estos datos facilitaron un análisis estadístico descriptivo y de correlación, con el fin de identificar tendencias y vínculos entre variables como la interacción generada, tipo de contenido y beneficios promocionados.
Códigos de comunicación de los cárteles de droga en TikTok
Los resultados mostraron que el 47% de las cuentas estudiadas promovía el reclutamiento de forma explícita, mientras que un 31% difundía mensajes de propaganda delictiva. Ocho de cada diez publicaciones estaban dirigidas a captar la atención de personas de ambos sexos. Sin embargo, se detectaron estrategias diferenciadas para atraer a mujeres, a través de discursos que prometían apoyo económico a madres solteras y estudiantes.
El estudio destaca que la combinación de los de beneficios, hospedaje, pagos y entrenamiento era un mecanismo común de atracción. La correlación entre estas ofertas sugiere que las cuentas dedicadas al reclutamiento no solo ofrecían incentivos atractivos, sino que lo hacían mediante una narrativa cuidadosamente diseñada para maximizar el interés y la retención de nuevos miembros.