Condenan a Manaos a pagarle más de un millón de dólares a un trabajador en juicio laboral

La empresa Refresh Now S.A., fabricante de la gaseosa Manaos, fue condenada por la Cámara Segunda del Trabajo de San Rafael, Mendoza, a abonar una suma superior a los $1.500 millones a un exdistribuidor que denunció una serie de irregularidades en su vínculo laboral con la compañía. El fallo, emitido el 11 de abril de 2025, podría tener implicancias relevantes para el ámbito del derecho laboral en Argentina y abrir la posibilidad de nuevas demandas por condiciones contractuales similares.
La resolución fue firmada por los jueces Gonzalo Rivero, Mariana Carayol y Javier Castrillejo, quienes determinaron que Refresh Now S.A. incumplió diversas obligaciones legales en el marco de su relación con el trabajador demandante. El tribunal aplicó el principio de “primacía de la realidad”, una doctrina del derecho laboral argentino que establece que la verdadera naturaleza del vínculo laboral prevalece por sobre la forma en que ha sido documentado.
El demandante se desempeñó como distribuidor exclusivo de los productos de la marca Manaos en las provincias de Mendoza, San Juan y La Pampa, entre octubre de 2013 y diciembre de 2022. Durante ese período, según consta en la denuncia, la relación con la empresa se caracterizó por la informalidad y la falta de reconocimiento de derechos laborales básicos.
Entre las prácticas denunciadas se incluyen la contratación sin registro durante los primeros años, deducciones salariales consideradas irregulares, evasión de aportes previsionales y la firma de contratos denominados “proforma”, sin asesoramiento legal. Estos documentos habrían sido utilizados para simular modificaciones funcionales y evitar que se configure un vínculo laboral formal.
Además, el trabajador sostuvo que fue obligado a rubricar convenios ante organismos administrativos, sin contar con un consentimiento informado y sin representación letrada, lo que agravó su situación de vulnerabilidad frente a la empresa.
Desglose del fallo y fundamentos
La sentencia ordena el pago de un total de $1.463.438.594, monto que incluye:
A ello se suman las costas del juicio, que también fueron adjudicadas a la parte empleadora. La Cámara determinó que correspondía aplicar indemnizaciones agravadas conforme a los criterios establecidos en la Ley de Bases. Sin embargo, la causa fue resuelta en el marco del régimen legal vigente con anterioridad al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, por lo que no se incorporaron modificaciones normativas posteriores.
Uno de los ejes centrales de la decisión judicial fue la consideración de que los documentos presentados por Refresh Now S.A. no reflejaban la realidad del vínculo laboral. Los magistrados consideraron inválidos los contratos firmados en condiciones desiguales y remarcaron que la ausencia de una registración adecuada configuró una vulneración de derechos fundamentales protegidos por la legislación vigente.
Impacto en el ámbito laboral
El caso adquiere relevancia no sólo por el monto de la condena, sino también por el antecedente que representa para otras situaciones similares. La posibilidad de que trabajadores en condiciones informales o semiformales presenten demandas contra sus empleadores por incumplimiento de normativas laborales genera expectativas en el sector legal.
“La documentación inconsistente de la empresa fue un factor decisivo. Este fallo pone en evidencia la necesidad de cumplir con las obligaciones registrales y previsionales para evitar conflictos de este tipo”, señaló Santiago Rentería, uno de los abogados del exdistribuidor.
Según especialistas en derecho del trabajo, el fallo podría ser citado en futuros litigios en los que se discuta la validez de contratos no ajustados a las condiciones reales de prestación de servicios. En este contexto, se refuerza la obligación por parte de las empresas de garantizar relaciones laborales que se encuadren dentro del marco legal.
Posible apelación
La firma Refresh Now S.A., cuya planta principal se encuentra ubicada en Virrey del Pino, partido de La Matanza, tiene la posibilidad de apelar la decisión ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Hasta el momento, no ha trascendido si la compañía iniciará ese camino procesal. De hacerlo, el caso podría extenderse en el tiempo y mantenerse en revisión durante los próximos meses.
La sentencia también vuelve a poner en foco las condiciones laborales en empresas del sector de distribución y consumo masivo. Organizaciones gremiales y observadores del ámbito laboral han señalado en diversas ocasiones la existencia de vínculos que, si bien presentan apariencia comercial o de tercerización, encubren relaciones laborales sin las correspondientes garantías legales.
Consecuencias para la empresa
Mientras tanto, Manaos continúa operando como una de las marcas de bebidas gaseosas de mayor presencia en el mercado argentino. Sin embargo, el fallo judicial podría tener efectos en la imagen institucional de la compañía y en sus políticas internas de contratación.
Fuentes del sector indicaron que otras empresas podrían revisar sus procedimientos de vinculación con distribuidores y representantes comerciales, ante la posibilidad de que fallos como este se repliquen en diferentes jurisdicciones. El caso también ha sido mencionado en ámbitos académicos como un ejemplo de aplicación concreta del principio de primacía de la realidad y de los límites a la figura del contrato comercial cuando se superpone con una relación de dependencia.