24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El cáncer de colon entre adultos jóvenes se dispara; una infección estomacal en la niñez podría ser una pieza del rompecabezas


La población de millennials y generación X tiene una mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer en comparación con generaciones anteriores. Incluso 17 de los 34 tipos de cáncer común están aumentando entre la población joven, según la Sociedad Estadunidense del Cáncer. De todos, el cáncer de colon parece ser el más habitual. Los médicos buscan una explicación para el fenómeno y aunque los resultados suelen ser ambiguos, la respuesta apunta a la dieta contemporánea, el estilo de vida sedentario y la exposición a sustancias como el tabaco.

Un estudio publicado en Nature encontró otra relación hasta ahora no considerada en la “epidemia” de cáncer de colón en jóvenes. En la información genética analizada sobre personas con ese padecimiento encontraron huellas de colibactina, la toxina que producen algunas cepas de la bacteria Escherichia coli (E. coli). De acuerdo con Marcos Díaz Gay, líder de la investigación, el patrón de la colibactina aparece en uno de cada tres casos de pacientes jóvenes de hasta 39 años de edad.


Los millennials y generación X tienen más riesgos de desarrollar cáncer que sus padres

Un nuevo estudio realizado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer afirma que 17 de los 34 tipos de cáncer común están registrándose con mayor frecuencia en la población joven del país norteamericano.


Los resultados sugieren que la exposición temprana a la colibactina de la E. coli incentiva un aumento en las mutaciones de las células colorrectales. Al paso de algunas décadas, es posible que repercuta en un comportamiento anómalo. “Podría contribuir al aumento en la incidencia de cáncer de colon de inicio temprano”, señala el artículo.

El estudio forma parte del proyecto internacional Mutographs, que busca identificar huellas mutacionales en el ADN de células tumorales para comprender mejor las causas del cáncer. Para el caso de los tumores en el colon, los científicos tomaron los datos de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Irán, Japón, Polonia, Rusia, Tailandia, Republica Checa y Serbia. La colibactina apareció en las muestras recogidas de cada nación.

La E. coli llega al cuerpo humano a través de agua o alimentos contaminados, como carne cruda, leche sin pasteurizar o vegetales sin lavar. Además, es posible que se transmita de persona a persona, por ejemplo, al hacer contacto con alguien que no se lava las manos después de usar el baño. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los síntomas varían según la cepa de la bacteria, pero los más comunes incluyen diarrea, dolor abdominal, nauseas, vómito y fiebre.


Un bacteriófago atacando una bateria de E.coli.
Tu cepillo de dientes podría contener hasta 600 virus desconocidos, pero eso no es necesariamente malo

Una secuencia de ADN tomada de un cepillo dental reveló la existencia de cientos de bacteriófagos, los enigmáticos virus que atacan bacterias.


“Sí, cuídate de la E. coli, pero no por su relación con el cáncer de colón”

Algunos científicos que no participaron en la investigación advierten que los datos deben tomarse con cautela. Si bien hay una relación, todavía es muy pronto como para advertir que una infección de E. coli podría conducir a cáncer de colon en el futuro. Tampoco se podría considerar a la bacteria como el único posible biomarcador o explicación ante el aumento de casos.

“El artículo muestra que las firmas mutacionales en el cáncer colorrectal varían entre países, lo que supone una buena evidencia de las diferencias regionales en la exposición ambiental. Sin embargo, la observación de que las firmas de colibactina son más comunes en los cánceres colorrectales jóvenes no es una prueba concluyente de que el aumento de la exposición a la colibactina sea una causa importante del reciente aumento del cáncer colorrectal en las generaciones sucesivas nacidas desde la década de 1950”, declaró Julian Peto, catedrático de Epidemiología de la London School of Hygiene & Tropical Medicine para el portal Science Media Centre (SMC).

“Presenta una discusión fundamentada (el estudio) y refleja las incertidumbres y la necesidad de realizar estudios que corroboren y evidencien el papel del microbioma y su posible efecto beneficioso, si bien la asociación de la colibactina con el cáncer colorrectal en edades jóvenes y con otros grupos de edad requiere más investigaciones, tanto retrospectivas como prospectivas. Sorprende que no se hable de posibles factores de riesgo medioambientales y de alimentación o hábitos saludables, que también están relacionados”, opinó Isabel Portillo, secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Epidemiología para SMC España.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.