24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

2 de mayo: cómo detectar y frenar el bullying, un problema que afecta a millones de chicos



El 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el Bullying. Qué señales pueden alertarte si tu hijo está siendo acosado, cómo intervenir desde casa y por qué hablar del tema sigue siendo la herramienta más poderosa para prevenir el acoso escolar.

Cada 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar, una fecha clave para visibilizar una problemática que atraviesa escuelas de todo el mundo y que, según UNICEF, puede dejar secuelas emocionales profundas y duraderas en los niños y adolescentes.

Qué es el bullying y cómo identificarlo
El bullying no es un hecho aislado. Se trata de un patrón de comportamiento que incluye agresiones físicas, verbales o psicológicas, repetidas en el tiempo y con una clara intención de hacer daño. Suele darse en contextos de desequilibrio de poder: el agresor suele ser alguien con mayor fuerza física, popularidad o influencia social.

Las niñas, en muchos casos, son víctimas de acoso psicológico, mientras que los varones suelen recibir agresiones físicas. Pero en todos los casos, el impacto emocional puede ser igual de devastador.

Los niños más vulnerables —ya sea por su condición socioeconómica, su identidad de género, una discapacidad, o por ser migrantes o refugiados— están más expuestos a ser blanco de estas conductas.

El bullying también ocurre online
Las redes sociales, los chats y las plataformas de mensajería son escenarios donde el acoso escolar se traslada al mundo digital. Esto complica aún más su detección, ya que muchos padres desconocen las actividades online de sus hijos.

¿Cómo saber si un niño está siendo acosado?
UNICEF señala algunas señales de alarma a tener en cuenta:

– Miedo o rechazo a ir a la escuela.
– Cambios en el comportamiento (irritabilidad, ansiedad, aislamiento).
– Marcas físicas sin explicación.
– Pérdida de pertenencias personales.
– Bajo rendimiento escolar.
– Quejas frecuentes de dolores físicos.
– Angustia después de usar el celular o la computadora.
– Evita hablar de lo que hace en Internet.

Qué pueden hacer madres, padres y adultos responsables
La intervención temprana es clave. Para ayudar a un hijo que podría estar siendo víctima de acoso, UNICEF recomienda:

Hablar del tema desde el inicio: explicarle qué es el bullying y cómo reconocerlo.
Mantener una comunicación abierta y cotidiana: interesarse por su día a día, sus emociones y sus vínculos, tanto en la escuela como en el entorno digital.
Fomentar la empatía y la inclusión: enseñarle a actuar con respeto y a intervenir cuando vea que alguien más sufre acoso.
Estimular su autoestima: invitarlo a participar en actividades que disfrute y donde pueda hacer amigos.
Dar el ejemplo: los chicos aprenden observando. Tratar con respeto a los demás —en persona y en redes— también es parte de la enseñanza.
Supervisar su uso de Internet: conocer las plataformas que usa, hablar de los riesgos online y generar confianza para que pueda contar si algo le preocupa.
 
Actuar a tiempo puede cambiarlo todo. El bullying no es un problema menor ni pasajero: puede afectar el desarrollo emocional, académico y social de quienes lo sufren. Estar presentes, escuchar y acompañar es el primer paso para frenar el acoso y construir espacios más seguros para todos los chicos y chicas.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.