Qué negocio se abre tras cancelarse la mayor inversión de la historia argentina

Había sido anunciada como la inversión más grande de la Argentina, aproximdamente unos u$s30.000 millones en una década, hasta que YPF confirmó que finalmente no construirá la megaplanta de Gas Natural Licuado (GNL) en las costas de Río Negro. Se trata de una decisión pragmática que ratifica que el camino de exportación de los abundantes recursos gasíferos de Vaca Muerta se canalizarán a través de una flota de buques licuefactores.
El giro estratégico refiere al consorcio que YPF encabeza junto a la angloholandesa Shell, uno de los tres proyectos en marcha junto al de la empresa Southern Energy que lleva adelante Pan American Energy (PAE) junto a la noruega Golar, y la más reciente asociación de YPF con la italiana ENI, el más importante en cuanto a volúmenes previstos, pero el de menor desarrollo actual.
Los tres proyectos en paralelo implementará un esquema de buques de licuefacción flotantes, que operarán desde la costa de Río Negro, algo que no se ponía en duda hasta que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, lanzó días atrás una propuesta para que su provincia participe del negocio con el impulso que se espera le otorgue el desarrollo del no convencional de la Cuenca del Golfo.
Es que el también reciente anuncio de PAE de iniciar un plan piloto de exploración en la roca madre de la cuenca del Golfo para confirmar la viabilidad de poder explotar recursos gasíferos no convencionales cambió todo el escenario para una provincia que en los últimos años viene recibiendo solo malas noticias con la caída sostenida de producción, de inversiones y cierres de empresas atraídas por el negocio de Vaca Muerta.
Con este renovado trasfondo, el gobierno de Chubut con una centenaria historia en la industria petrolera, anunció que trabaja en “una propuesta a YPF y a las principales operadoras para que analicen la posibilidad de instalarse en la provincia, porque ya no se trata solamente del gas que viene del norte sino que ahora la cuenca también va a necesitar exportar su potencial gasífero”.
Chubut quiere sumarse a los planes exportadores de GNL
Pero Torres, al contrario del anuncio de YPF en Río Negro, no descarta la posibilidad de avanzar con la construcción de plantas licuefactoras onshore, sobre todo las modulares, las cuales anticipa que no van a alcanzar para todo el potencial exportador que tiene la Argentina en Vaca Muerta, y en breve se espera que también en Chubut y en el norte de Santa Cruz.
Si bien las tres etapas ya previstas serían todas con desarrollos near floating LNG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra para lograr mayor eficiencia y rentabilidad para facilitar la concreción del proyecto, Chubut pretende sumarse al negocio y absorber parte de las inversiones.
Es que la provincia, hasta hace poco más de tres años la principal productora de petróleo como parte de la Cuenca del Golfo, tiene un ecosistema de empresas especializadas en servicios petroleros, infraestructura, un histórico expertise hidrocarburífero de sus recursos humanos y puertos como el de Comodoro Rivadavia para convertirse en un reinventado polo exportador.
En la industria se valora la posibilidad de que Chubut pueda desarrollar sus recursos, pero la realidad indica que Vaca Muerta tiene un horizonte inmediato de concreción y una demanda global de corto plazo, frente a los planes de cualquier desarrollo convencional en la Cuenca del Golfo que demandaría no menos de tres a cinco años.
De todas maneras, la magnitud de los recursos podría hacer pensar que no debería haber competencia entre las provincias son una complementariedad de acuerdo a las fortalezas y ventajas competitivas que ofrece cada una, a lo que podrían sumarse eventualmente el interés de Santa Cruz por desarrollar los recursos de Palermo Aike, o incluso de Tierra del Fuego que tiene un potencial offshore gasífero importante.
El descubrimiento que puede cambiar una cuenca
Hace apenas dos semanas, Pan American Energy anunció que comprobó la existencia de shale gas en su histórico yacimiento de Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos, pudiendo desarrollar actividad convencional complementaria.
Como parte de ese proceso, la empresa de la familia Bulgheroni compromete una inversión cercana a u$s250 millones para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge.
Se trata de una formación similar, aunque con características propias, a la de Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina y en lo cual Chubut no tiene antecedentes de operaciones no convencionales, por lo cual de confirmarse la reconversión productiva la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.
PAE reconvirtió el área de producción en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. PAE continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en la provincia del Chubut.
La empresa comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad.