24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Desde 2022, China ha aprobado la construcción de 10 reactores nucleares por año; este 2025 ya aprobó construir 10 más


El Gobierno de China aprobó la construcción de 10 reactores nucleares, manteniendo el ritmo de desarrollo que estableció en 2022, dando luz verde a la construcción de 10 a 11 reactores nucleares por año.

Según el medio paraestatal The Paper, la aprobación fue otorgada en una reunión a finales de abril del Consejo de Estado de la República Popular China, con un gasto total estimado de 200,000 millones de yuanes (27,500 millones de dólares, aproximadamente), un aumento considerable en contraste a los 146,900 millones de yuanes invertidos el año pasado en proyectos de ingeniería nuclear.

Los diez proyectos aprobados este año expandirán las capacidades de generación de cinco plantas de energía nuclear actualmente en operación: Fangchenggang en Guangxi, Sanmen en Fujian, Haiyang en Shandong, Xiapu en Chongqing y Taishan en Guangdong.


A China le limitaron los chips de silicio. Ahora responde con un transistor 40% más veloz y libre de ese material

El transistor bidimensional chino, a base de bismuto, promete conservar más energía y reducir el voltaje; los científicos ya planean escalar la tecnología.


Las nuevas unidades de generación nuclear serán desarrolladas exclusivamente con tecnologías domésticas, demostrando la disposición de China de alcanzar la autosuficiencia energética frente a las intenciones de Estados Unidos de querer aislar a su principal adversario comercial (intenciones reflejadas en la actualidad por sus agresivas medidas arancelarias).

Con esta ambiciosa apuesta a favor de la energía nuclear, China prevé alcanzar en 2030 el primer lugar a nivel mundial en materia de capacidad nuclear en funcionamiento, según proyecciones de la Asociación de Energía Nuclear de China. En la actualidad, solo es superada por Estados Unidos y Francia en este rubro.

China conectó su primer reactor civil a la red hasta 1991, tres décadas después que los estadounidenses. Sin embargo, la superpotencia oriental ahora está entre 10 y 15 años por delante de EE. UU. en el desarrollo de tecnología nuclear de cuarta generación, según reportes del think tank Information Technology & Innovation Foundation.

Al cierre del año pasado, China contaba con 57 reactores en operación, con una capacidad instalada de hasta 60 gigavatios. Esta fuente representa el 5% de la energía generada por China en 2024, pero busca que llegue al 10% para 2040 en su progresiva transición a la energía nuclear y renovable. El presidente Xi Jinping espera reducir cualquier dependencia a las importaciones de petróleo y gas, recurriendo a la energía nuclear, que es más limpia que los combustibles fósiles.

Es una carrera y China está corriendo

En lo que respecta a esta transición, China explora varias avenidas con el fin de abastecer de energía a su enorme población y a su industria. Algunas de estas exploraciones son más vanguardistas y creativas que otras. Por ejemplo, está el torio, una supuesta fuente inagotable de energía que se encuentra en los residuos mineros del país, y que podría satisfacer sus necesidades energéticas por 60,000 años. China es el único país que ha investigado el torio como fuente alternativa de energía.

Científicos chinos también han estado trabajando en una batería nuclear con una célula fotovoltaica capaz de convertir la radioactividad en electricidad durante cientos de años. Para este fin, diseñaron una batería nuclear con una capa incrustada que funciona como un panel solar para aprovechar de forma óptima la radiación alfa. Según los investigadores, el convertidor de energía es excepcionalmente estable, con parámetros de rendimiento casi sin cambios durante 200 horas de funcionamiento continuo. La batería podría tener una vida útil de varios siglos.

En lo que respecta a la energía eólica y solar, lo que está construyendo China es casi el doble que en el resto del mundo. Hasta el año pasado, Beijing tenía 180 gigavoltios de energía solar a escala comercial en construcción y 159 gigavoltios de energía a partir de la fuerza del viento. Esto eleva ambas energías a 339 gigavoltios. A modo de comparación, en Estados Unidos solo hay 40 gigavoltios en edificación, según un informe de Global Energy Monitor.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.