24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

¿Cuál es el origen de la consciencia? Un estudio neurocientífico arroja nuevas pistas


¿Qué es la consciencia? La ciencia todavía no define cuál es la respuesta correcta y hay quien piensa que nunca se llegará a ese punto porque la cuestión para pertenecer más al campo de la filosofía. Por suerte, en el cerebro hay comportamiento eléctrico que permite intuir en qué parte se origina la consciencia y cómo se relaciona con el resto del órgano. Además, la actividad neuronal asociada a la consciencia es medible, lo que ha posibilitado el desarrollo de al menos dos teorías sobre su origen como proceso fisiológico, con diferentes enfoques entre sí y con evidencia sólida que las respaldan.

En el ámbito neurocientífico contemporáneo, el origen de la consciencia (no confundir con ‘conciencia’, término relativo al campo de la moral) es un tema ampliamente debatido. Imagina que hay “bandos” rivales por cada teoría acerca del surgimiento, y los científicos que las investigan tienen razones válidas para pensar que están en el lado correcto de la historia. Todavía no hay un claro ganador que termine con la discusión.

Un reciente estudio realizado por el Instituto Allen (organización enfocada a la investigación de biociencias, con sede en Seattle), que implicó siete años de experimentación, acaba de enfrentar directamente dos de las teorías más prominentes para determinar cuál de estas es la más convincente. Los resultados han dejado en claro que encontrar el origen de la consciencia es una tarea más compleja de lo que se podría suponer.


Científicos encuentran la puerta en el cerebro que conduce a la percepción consciente

Un nuevo experimento apunta a que los núcleos talámicos del cerebro regulan la percepción humana.


¿Qué dicen las dos teorías sobre el origen de la consciencia?

Dentro de las teorías reduccionistas sobre el origen de la consciencia, destacan la teoría de la información integrada (IIT, por su nombre en inglés) y la teoría del espacio de trabajo global (GNWT). Una aborda la consciencia como una propiedad intrínseca de sistemas físicos complejos, mientras que otra la comprende como el resultado de la difusión de información.

La IIT propone que la consciencia surge cuando un sistema tiene un alto grado de información interrelacionada. En otras palabras, se origina cuando el cerebro cuenta con la capacidad de generar y combinar información ordenada, diferenciada y coherente. Una buena metáfora para entenderla es la de un rompecabezas, donde cada dato del cerebro es una pieza del conjunto: solo al final, cuando están ordenadas correctamente, es que se vislumbra la imagen general.

La GNWT, en cambio, sugiere que una red de áreas del cerebro trabaja paralela e inconscientemente para enviar fragmentos importantes de información a un espacio de trabajo general. Aquello que logra entrar a esta región es lo que produce una experiencia consciente. Los neurocientíficos suelen usar la metáfora de un teatro para explicarla: el espacio de trabajo global donde surge la consciencia es el escenario que tiene toda la atención, pero donde nunca se ve aquello que queda fuera o permitió la obra en primer lugar.


Gorila de llanura occidental macho juvenil 'Mobangi' de 5 años alimentándose de fruta.
¿Los animales tienen conciencia? Un nuevo estudio revive el debate

Los indicadores de comportamiento arrojan nuevas pistas que apuntan a la presencia de experiencias conscientes incluso fuera de nuestra especie.


Y la ganadora es…

El estudio publicado en Nature involucró a 256 sujetos expuestos a diversos estímulos visuales mientras se monitoreaba su actividad cerebral con tres herramientas de medición: análisis del flujo sanguíneo, actividad magnética y registros eléctricos. Con las pruebas, se pretendía determinar qué teoría de las dos predecía mejor los datos encontrados. Fue un empate técnico.

“Los resultados se alinean con algunas predicciones de IIT y GNWT, mientras que desafían sustancialmente los principios clave de ambas teorías. Para IIT, una falta de sincronización sostenida dentro de la corteza posterior contradice la afirmación de que la conectividad de la red determina la consciencia. GNWT se ve desafiada por la falta general de ignición en el final del estímulo y la representación limitada de ciertas dimensiones conscientes en la corteza prefrontal”, escribieron los autores.

Hay, sin embargo, algunos avances en la comprensión de la consciencia que los neurocientíficos celebraron. Por ejemplo, según el blog del Instituto Allen, hay confirmación de que las neuronas de las áreas visuales del cerebro están vinculadas con las áreas frontales, asociadas tradicionalmente a las funciones cognitivas superiores. En otras palabras, el estudio permite inferir que la consciencia, lo que sea que ello signifique, está relacionada con la forma en que experimentamos el mundo y no con la integración aislada de información.

Como señaló el comunicado de prensa del Instituto Allen: “La inteligencia implica hacer, mientras que la consciencia implica ser”.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.