24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Eduardo Costantini compró un mega terreno de Gobierno a metros del Campo de Polo



Como parte del proceso de venta de inmuebles considerados como “no necesarios” para el funcionamiento del Estado nacional, el gobierno nacional acaba de vender un mega terreno ubicado a metros del Campo Argentino de Polo, en el barrio porteño de Palermo.

Se trata de un predio que actualmente funciona como estacionamiento de vehículos y que había sido puesto a subasta por la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), en abril pasado con una base de venta de u$s15.3 millones.

El terreno se encuentra ubicado en la calle Soldado de la Independencia 615 e identificado catastralmente como Circunscripción 17-Sección 23-Manzana 106-Parcela 30, contando con una superficie de 3.417 metros cuadrados.

Un pago mayor al pedido

Si bien en la actualidad se encuentra ocupado, el organismo oficial que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros promete entregarlo desocupado a los nuevos propietarios.

En este sentido, la sociedad ganadora del proceso fue Consultatio, la inmobiliaria que es propiedad del empresario Eduardo Costantini y que pagó alrededor de u$s6 millones más que el valor pedido por la AABE, o sea u$s21 millones.

El inmueble ahora en manos de la misma desarrolladora que llevó a cabo el mega barrio de Nordelta, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se encuentra ubicado a sólo una cuadra de Avenida del Libertador, a 340 metros de la Avenida Luis María Campos, a 600 metros de la calle Olleros y a 500 metros del Hospital Militar.

En los pliegos de la subasta se calificaba a esta zona como “de gran movimiento comercial, con mucha oferta gastronómica, existiendo edificios muy modernos de alto estándar”.

Según fuentes del ente oficial, además de Consultatio se presentaron otras cuatro ofertas por este predio que ya se había intentado vender en el 2017, durante el anterior gobierno de Mauricio Macri, sin éxito por falta de oferentes.

Planificar políticas públicas

La operación forma parte de la estrategia del gobierno libertario para optimizar la gestión de los bienes bajo propiedad del Estado nacional, con el objetivo de maximizar los beneficios económicos y reduciendo los costos operativos del sector público. En este sentido, el Decreto 186/2025 detallan en su artículo 15, que los ingresos generados por la venta de este tipo de inmuebles serán usados para “priorizar el aprovechamiento del patrimonio estatal para la planificación y ejecución de políticas públicas”.

La norma forma parte de las instrucciones que el propio Javier Milei dio para que la “motosierra” fuera usada en la poda de edificios pertenecientes al Estado nacional con el objetivo de rematar dichos inmuebles y recaudar alrededor de u$s1.000 millones. También se suma a los postulados del Decreto 950/2024 de noviembre del año pasado y que fue redactado para disponer del llamado a subastas públicas de más de 400 inmuebles públicos en múltiples puntos del país en el marco de medidas tendientes a eficientizar el rol del Estado.

Según se argumenta en la norma, los bienes del Estado en cuestión “resultan innecesarios” y además se advierte que, mantenerlos “ociosos” genera costos y gastos que deben evitarse.

La norma fue firmada por el propio Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos y se orienta a promover la realización de los estudios técnicos, las regularizaciones, las adecuaciones, delimitaciones y desafectaciones que resulten necesarias para hacer efectiva la disposición de bienes del Estado ordenada. La decisión abarca predios distribuidos en todo el país que se encuentran en desuso, con mal uso o cuyo mantenimiento genera altos costos para el Estado y entre los que se encuentran edificios públicos, predios ferroviarios, superficies aledañas a rutas nacionales y superficies en zonas rurales, entre otros.

Un viejo conocido

En el caso de Costantini, no es un desconocido en los procesos de subastas encarados por la AABE, en especial para la venta de terrenos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, donde el empresario busca expandir su negocio inmobiliario.

Ya en el 2017 y luego de desembolsar u$s40,2 millones por una parcela en Catalinas Norte , adquirió tambien a través de Consultatio un predio estatal en Monserrat por u$s20 millones.

En ese contexto, en 2019, inició dos nuevos proyectos en los terrenos que le había comprado al AABE en el marco de un plan de inversiones por u$s500 millones para la construcción del proyecto de oficinas más grande de la Argentina en superficie y en volumen de inversión.

Se trata de Catalinas Río, un proyecto de 150.000 m2 construibles al que le sumó la torre Huergo 475 un edificio residencial de 50.000 m2 construibles y otros u$s100 millones }de inversión.

Consultatio fue pionera en la zona en los años 90 con las torres Catalinas Plaza (1995) y Alem Plaza (1998), edificios clase A que son referencia en el centro de la Ciudad. El último proyecto de este tipo es la Torre BBVA (2017), hoy una de las más destacadas de Latinoamérica.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.