Cómo es la relación con el dinero según cada generación de argentinos

La relación de los argentinos con el dinero varía según la generación. No es lo mismo hablar de compromisos financieros con quien recién cumple la mayoría de edad que con un jubilado. Lo cierto es que cuando hacemos referencia a las obligaciones de pago, estamos hablando mucho más que de números: nos referimos a la responsabilidad y cumplimiento de las obligaciones financieras, específicamente el pago de deudas y créditos. Factores como la estabilidad financiera, la educación financiera y las circunstancias económicas de cada grupo etario, tienen influencia en las variaciones de comportamiento.
Generación silenciosa y baby boomers: tradición y cumplimiento
Las personas nacidas entre 1928 y 1948 ( generación silenciosa) y entre 1946 y 1964 (Baby Boomers), suelen tener un historial crediticio más largo y estable. En general, este grupo presenta los mayores niveles de cumplimiento de pago (94.4 % y 91.5 % respectivamente).
Esto se explica por factores como una mayor aversión al endeudamiento, experiencia en la gestión financiera y una fuerte cultura del cumplimiento.
Además, muchos ya no tienen responsabilidades familiares activas ni grandes gastos, lo que les permite mantener sus finanzas más equilibradas.
Generación X: presionados pero responsables
La Generación X (nacidos entre 1965 y 1981) vive una etapa de alta demanda económica: hijos adolescentes, padres mayores a cargo, y un contexto que muchas veces pone a prueba sus ingresos.
Aunque suelen ser responsables en sus pagos, el cumplimiento de pago es un tanto menor (87.1%) al de las generaciones que los anteceden.
Millennials: entre el acceso y la vulnerabilidad
Los Millennials (1982-1994) son una generación bisagra. Por un lado, accedieron al crédito más fácilmente que generaciones anteriores gracias a la digitalización y al crecimiento de la oferta financiera.
Por otro lado, muchas veces lo hicieron sin una educación financiera sólida, lo que se manifiesta en su nivel de cumplimiento de pago (82.2%).
Centennials: el dilema de empezar endeudados
Los más jóvenes (Generación Z o Centennials, nacidos entre 1995 y 2009 ) se encuentran en el inicio de sus trayectorias laborales, muchos acceden a su primer crédito para consumo inmediato más que para construir historial.
El cumplimiento de pago es menor en comparación con las generaciones mayores (82.1%), no necesariamente por montos grandes, sino por pequeños impagos que igualmente afectan su score crediticio.
Ante este panorama, resulta clave comprender los patrones de cumplimiento de pago por generación para diseñar estrategias de inclusión financiera más efectivas.
La educación financiera segmentada es fundamental, ya que no todos necesitan los mismos contenidos ni canales. Para los jóvenes, por ejemplo, las apps y algunas de las redes sociales que conocemos son los medios más naturales, mientras que para los adultos mayores son mucho más efectivas campañas presenciales o los medios tradicionales.
Los productos adaptados a cada etapa de la vida, no solo amplían el acceso al crédito, sino que también ayudan a los más jóvenes a construir un historial financiero sano e ir logrando paulatinamente mejores condiciones de financiamiento.
Las alertas tempranas y herramientas de prevención son herramientas muy útiles, especialmente para los Millennials y Centennials, que pueden caer en mora por desconocimiento o desorganización, más que por falta de voluntad de pago.
En definitiva, leer el comportamiento de pago desde una perspectiva generacional, les permite a todos los actores del ecosistema financiero desarrollar soluciones más empáticas, sostenibles y eficaces.Se trata de respuestas innovadoras no sólo a nivel de los sistemas de cobro, sino también con respecto a las formas de inclusión.
Directora de Marketing y RR.PP de Equifax Argentina.
*Porcentajes y datos tomados del informe cumplimiento de pago según generaciones de Equifax Argentina, del mes de marzo de 2025.