24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Alarma por los resultados de lectura en primaria: solo el 45 % de los alumnos alcanza el nivel esperado



Con estos datos, el Ministerio busca que las jurisdicciones diseñen planes focalizados para acelerar el aprendizaje de la lectura en los primeros años escolares, una deuda educativa clave en la Argentina actual.

El Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización 2024 durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores. La evaluación, realizada en noviembre del año pasado, analizó las habilidades lectoras de más de 91 000 estudiantes de tercer grado de escuelas públicas y privadas de todo el país, estableciendo la línea de base del nuevo Plan Nacional de Alfabetización.

Los datos revelan un panorama preocupante: solo el 45 % de los estudiantes alcanzó el nivel de lectura esperado al finalizar el primer ciclo de primaria. Dentro de este grupo, apenas un 18,7 % logró realizar inferencias complejas, lo que indica un dominio profundo de la lectura.

En contraste, un 30,5 % de los alumnos está significativamente rezagado. De ellos, un 3,3 % apenas comienza a leer oraciones y un 8,3 % se encuentra en etapas muy iniciales, interpretando textos simples. Otro 24,5 % se encuentra “en proceso”, con avances incipientes en lectura inferencial y reflexiva.

El informe también expone fuertes desigualdades estructurales. Solo el 40 % de los alumnos de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62 % en instituciones privadas. Las brechas se acentúan aún más al analizar el nivel socioeconómico: entre los estudiantes de hogares con menos recursos, el 44 % está rezagado, mientras que en los sectores más favorecidos la cifra cae al 12,6 %.

A pesar de estas diferencias, se destacaron algunas fortalezas del sistema estatal: el 76% de las aulas cuenta con biblioteca y el uso de libros y préstamos domiciliarios es más habitual que en el sector privado. No obstante, solo la mitad de los estudiantes declara leer en su tiempo libre, un dato que preocupa a los especialistas.

Una novedad de esta edición fue la incorporación de innovaciones metodológicas: nuevos ítems adaptados a distintos niveles de lectura, mejoras en la logística de la prueba (como recreos y cuadernillos a color) y un enfoque de análisis alineado con los estándares de PISA. Además, se redefinieron los niveles de desempeño, permitiendo visibilizar a estudiantes que antes quedaban fuera del análisis.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.