24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

“El Eternauta” alcanzó el top global en menos de una semana de su estreno



A seis días de su estreno, la serie El Eternauta, una producción original de Netflix basada en la historieta homónima de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, logró posicionarse como uno de los títulos más vistos a nivel mundial. Protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro, la adaptación se convirtió en un fenómeno internacional tanto por su alcance geográfico como por su recepción en plataformas especializadas.

Según datos de la consultora Flix Patrol, El Eternauta es actualmente la serie más vista en 27 países, entre ellos Argentina, Brasil, Alemania, Italia, España, Bangladesh, Arabia Saudita, Bolivia, India y Turquía. Asimismo, ocupa el segundo lugar entre las producciones más vistas del ranking global elaborado por la misma plataforma. La serie fue lanzada en simultáneo en más de 200 países y adaptada para su distribución internacional con doblaje en más de 12 idiomas y subtítulos en más de 30.

El impacto del estreno también se refleja en las métricas de evaluación de sitios especializados. En Rotten Tomatoes, la serie debutó con una calificación del 93%, mientras que en IMDb (Internet Movie Database), alcanzó una puntuación de 7.2 sobre 10. Estas cifras la posicionan dentro del radar de las audiencias internacionales, sumando volumen a su visibilidad global.

Una de las particularidades de la expansión de la serie se dio en Japón, donde el reconocido diseñador de videojuegos Hideo Kojima compartió en sus redes sociales una recomendación de la serie, mencionando que había visto los tres primeros episodios. Esta mención generó una fuerte circulación del contenido en redes y contribuyó al aumento del interés por la producción en el mercado asiático.

De qué se trata El Eternauta, el fenómeno global argentino estrenado por Netflix

La serie se basa en una de las historietas más emblemáticas de la cultura argentina, publicada por primera vez en 1957 en la revista Hora Cero Semanal. La trama original, ambientada en una Buenos Aires ficticia bajo una invasión alienígena, ha sido reinterpretada en esta adaptación para una audiencia contemporánea, manteniendo elementos centrales de la historia original y combinándolos con recursos narrativos y estéticos actuales.

Además de Darín, el elenco incluye a actores como Carla Peterson, Germán Palacios y Mora Fisz, entre otros. La producción estuvo a cargo de K&S Films junto a Netflix y contó con un equipo de más de 500 personas entre técnicos, artistas, guionistas y personal de rodaje. Según Variety, la serie generó cientos de empleos en el sector audiovisual argentino, lo que tuvo un impacto directo en la industria local.

La crítica internacional también se hizo eco del lanzamiento. La revista Forbes la definió como “la serie argentina más ambiciosa de ciencia ficción”, destacando la magnitud de la adaptación y la inversión técnica y creativa involucrada. The New York Times, por su parte, publicó que Bruno Stagnaro, quien además de dirigir fue uno de los cinco guionistas del proyecto, realizó “un trabajo muy meritorio”. En tanto, Variety valoró que la serie se haya producido aprovechando el “sólido talento audiovisual argentino”, y subrayó que impulsó la economía cinematográfica a través de su desarrollo local.

El desarrollo de la serie se extendió durante varios años y fue precedido por negociaciones con los herederos de Oesterheld, quienes conservaron los derechos sobre la obra. La adaptación de un material literario de fuerte carga simbólica implicó un proceso de guion detallado y la colaboración entre especialistas en efectos visuales, historiadores del cómic y profesionales del cine y la televisión.

Una producción sin precedentes

La producción se filmó en distintas locaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en sets construidos especialmente para escenas de gran escala. Se utilizaron efectos especiales digitales combinados con escenografía práctica, con el objetivo de conservar un equilibrio entre realismo y narrativa fantástica.

Por otro lado, la repercusión de El Eternauta también impulsó el interés por la historieta original. Desde el día del estreno, varias librerías en Argentina reportaron un aumento en la demanda de ediciones impresas del cómic, tanto por parte de lectores habituales como de nuevas audiencias que se acercan a la historia por primera vez a través de la serie.

La narrativa de la producción fue dividida en ocho episodios, todos disponibles desde el lanzamiento. La estructura episódica permitió desarrollar los arcos narrativos principales, incluyendo la aparición de los “cascarudos”, la resistencia organizada por Juan Salvo (el protagonista) y la interacción entre los distintos personajes en un contexto post-apocalíptico.

Ricardo Darín confirmó públicamente que ya se está trabajando en una segunda temporada. Según sus declaraciones, el equipo de producción planea contar la historia completa, desde el inicio hasta su desenlace, manteniendo la fidelidad al relato original pero con una adaptación al formato serializado y audiovisual.

Desde su estreno, El Eternauta figura entre los contenidos más comentados en redes sociales, tanto en América Latina como en Europa y Asia. La etiqueta #ElEternauta se ubicó entre las principales tendencias globales en plataformas como X (ex Twitter) y TikTok. Analistas del sector audiovisual señalan que el fenómeno responde tanto al interés por narrativas de ciencia ficción como a la creciente demanda de producciones de habla hispana con proyección internacional.

De esta manera, la serie se incorpora al conjunto de producciones argentinas que logran posicionarse a nivel mundial a través de las plataformas de streaming. Con su expansión en más de 200 mercados y su recepción crítica positiva, El Eternauta se consolida como uno de los lanzamientos más destacados de la ficción latinoamericana en 2025.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.