24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Hoy es el Día del Himno Nacional: Celebración de un símbolo patrio


Cada 11 de mayo, se recuerda la proclamación del Himno Nacional en 1813, un símbolo de la identidad argentina que a lo largo de los años se transformó en una pieza de gran significado y relevancia para el país.

Cada 11 de mayo, Argentina conmemora el Día del Himno Nacional, en honor a la proclamación oficial de esta pieza musical como símbolo patriótico durante la Asamblea General Constituyente de 1813. Originalmente compuesta por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la pieza duraba alrededor de 20 minutos, por lo que a lo largo de los años se hicieron varias reformas tanto en su letra como en su duración.

El surgimiento del Himno Nacional estuvo vinculado al proceso de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que comenzó con la Revolución de Mayo en 1810. Con la necesidad de crear emblemas nacionales que representaran el nuevo camino hacia la independencia, surgieron la bandera, el escudo y la escarapela. En este contexto, se consideró importante contar con una marcha patriótica, para lo cual se convocó a Vicente López y Planes, un político y abogado de la época, para que compusiera la letra.

Inspirado por la música de la obra El 25 de mayo en la Casa de Comedia, López y Planes presentó la letra al Triunvirato, que aprobó su propuesta. Posteriormente, la música de Blas Parera fue adaptada a la letra, y así nació la Marcha Patriótica. El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII proclamó oficialmente esta pieza como símbolo nacional.

En 1847, la pieza fue renombrada como el Himno Nacional Argentino. En 1860, Juan Pedro Esnaola realizó una primera modificación para acortar su duración, y en 1900 se efectuaron los cambios finales, concentrando la primera cuarteta de la primera estrofa y la última de la novena, junto al coro. Este proceso redujo la pieza a aproximadamente 4 minutos, haciéndola más fácil de aprender y cantar.

La primera interpretación del Himno Nacional

El Himno Nacional argentino tuvo su primera interpretación en la residencia de Mariquita Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prominentes de la época. Según los registros históricos, el evento tuvo lugar entre el 14 y el 25 de mayo de 1813, en lo que se cree fue la casa familiar en la “Quinta Los Ombúes”, en San Isidro. Si bien algunos historiadores no han encontrado pruebas escritas de este evento en los archivos de la familia, el hecho es recordado como un momento clave en la difusión de la pieza.

El Himno empezó a ganar popularidad en las tertulias que se celebraban en su hogar, y con el tiempo se fue integrando a los círculos intelectuales del país. A medida que se extendía, se asociaba a la Generación del 37, un movimiento literario y político de la época que incluía a figuras destacadas como Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, Bartolomé Mitre y Vicente F. López, entre otros.

Hoy, el Himno Nacional sigue siendo uno de los mayores símbolos de identidad y unidad para los argentinos.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.