Cuál será el costo para el Estado nacional si prorroga la moratoria previsional por 2 años

Diputados debatirá el proyecto para aumentar de 70.000 a 115.000 pesos el bono que reciben los jubilados que perciben el haber mínimo
13/05/2025 – 13:55hs
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) presentó una estimación del impacto económico que tendría la prórroga por dos años de la actual moratoria previsional, así como el incremento del bono que perciben los jubilados que cobran la mínima.
Ambos temas serán debatidos en el plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto, donde hay en análisis una veintena de proyectos presentados por diferentes bloques.
Según el informe solicitado por la comisión de Presupuesto y Hacienda, la extensión del régimen previsto en la Ley 27805 implicaría un gasto total de 1.600 millones de pesos, equivalente al 0,165% del Producto Bruto Interno (PBI) en dos años.
Más de 440.000 personas podrían acceder a la jubilación
De acuerdo a las proyecciones, si se mantiene el esquema actual, entre junio de 2025 y diciembre de 2026 se podrían incorporar al sistema jubilatorio unas 441.226 personas. El desglose indica que en 2025 estarían en condiciones de adherirse 219.644 personas (92.000 hombres y 127.000 mujeres), mientras que en 2026 se sumarían otros 219.000 beneficiarios.
Según indica la Oficina del Presupuesto del Congreso, “la prórroga por dos años del régimen de regularización previsional previsto en la Ley 27.805 tiene un costo estimado del 0,084% del PBI para el primer año y del 0,081% para el segundo, totalizando un costo fiscal acumulado de 0,165% del PBI”.
Además, según los datos disponibles y teniendo en cuenta que una parte importante de quienes podrían acceder a la PUAM optarían por la jubilación contributiva, se estima que habría 441.226 nuevos beneficiarios, de los cuales cerca de la mitad ingresarían durante el primer año y el resto en el segundo.
Qué costo tendría aumentar el bono para jubilados
La moratoria vigente permite regularizar aportes faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive, y está dirigida a mujeres desde los 60 años y hombres a partir de los 65. Según el organismo, muchos potenciales beneficiarios que hoy optarían por la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor) preferirán acceder al beneficio contributivo.
El informe de la OPC también calculó el impacto de los proyectos que buscan incrementar el bono que reciben los jubilados con haberes mínimos. Si prospera la propuesta de la diputada Margarita Stolbizer, que eleva el bono de 70.000 a 105.000 pesos mensuales, el gasto anual rondaría los 1,99 billones de pesos, lo que representa cerca del 0,23% del PBI.
Por su parte, si se avanza con la iniciativa de la diputada Victoria Tolosa Paz, que plantea llevar el bono a 115.000 pesos, el impacto fiscal anual alcanzaría los 2,56 billones de pesos, es decir, el 0,30% del PBI.
Estas cifras reflejan la magnitud de las propuestas en debate y el peso que tendrían sobre las cuentas públicas, en un contexto en el que el gasto previsional sigue siendo uno de los rubros más relevantes dentro del presupuesto nacional.