24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La computación cuántica personalizada es posible gracias a esta empresa finlandesa


Existen cinco métodos principales para las computadoras cuánticas: superconductividad, trampas iónicas, átomos neutros, espín de silicio y cuántica óptica. Estos se agrupan en dos grandes categorías: “superconductividad” y “silicio”, que utilizan el comportamiento de los electrones, y “átomos neutros” y “trampa iónica”, que son sistemas atómicos. Las diferencias entre estos métodos de computación cuántica son tan marcadas en términos de sus principios operativos y componentes de máquina como las que existen entre la generación de energía hidroeléctrica y la generación de energía solar.

En cuatro entregas anteriores, WIRED Japón ha documentado la puesta en acción de los métodos de “superconductividad”, “átomo neutro””, método óptico” y trampa de iones. El primero estuvo a cargo del laboratorio de Google Quantum AI; este método tenía la ventaja de contar con puertas cuánticas más rápidas, la aplicación de tecnología de fabricación de semiconductores y un acoplamiento más fuerte entre los qubits. Por su parte, la empresa QuEra Computing se encargó del segundo, implementando 48 bits cuánticos lógicos y cientos de operaciones lógicas en una computadora cuántica con corrección de errores, ejecutando con éxito algoritmos a gran escala.

El método óptico fue probado por OptQC, una startup creada en septiembre de 2024, que propuso comercializar cantidades continuas de luz mediante detección retardada y, de este modo, generar luz equivalente a un qiubit a gran velocidad y en grandes cantidades. Finalmente, en Broomfield, Colorado, la empresa Quantinuum combinó campos eléctricos y magnéticos para atrapar iones sobre un chip, controlándolos y utilizándolos como qiubits, un avance para la predicción de fármacos y la optimización en tiempo real de la logística global.


Quantinuum aplica trampas de iones para integrar computación cuántica con IA

En asociación con SoftBank, la empresa estadounidense Quantinuum lanzará Gen QAI, un sistema cuántico basado en el método de trampas iónicas, que utiliza campos electromagnéticos para capturar iones y usarlos como qubits.


El quinto método: La superconducción de IQM

Espoo es una ciudad de 300,000 habitantes situada en el sur de Finlandia. Su nombre puede resultar desconocido, pero tiene una importante presencia entre las principales ciudades europeas de la innovación, donde tienen su sede Nokia, la Universidad Aalto y el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT, por sus siglas en inglés). Además, sus atractivos no se limitan al aspecto empresarial: su bello entorno natural la vuelve tan popular como la capital, Helsinki.

En uno de los rincones de esta ciudad, donde “la tecnología y la naturaleza están en armonía”, se fundó en 2018 IQM Quantum Computers. La empresa es una de las principales compañías que trabajan en el desarrollo de computadoras cuánticas escalables mediante métodos superconductores, compitiendo con actores globales como IBM, Google y Rigetti, y liderando la comercialización de máquinas cuánticas locales.

Una computadora cuántica in situ es un sistema que se instala físicamente dentro de las instalaciones de una empresa y funciona de forma independiente, en lugar de operar a través de la nube. Su mayor ventaja es la capacidad de optimizar la configuración del hardware y software para fines de investigación específicos o aplicaciones industriales, además de otras fortalezas como la seguridad. A diferencia de los sistemas basados en la nube, no es necesario enviar datos a un servidor externo, lo que permite proteger información confidencial, alcanzar un alto rendimiento y mantener baja latencia. Por ejemplo, al gestionar directamente la máquina cuántica se minimizan los retrasos en el procesamiento de los cálculos y se pueden realizar operaciones cuánticas en tiempo real.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.