Muere Pepe Mujica, el expresidente uruguayo que desafió la lógica del progreso digital

José Alberto “Pepe” Mujica falleció este martes a los 89 años, tras haber sido diagnosticado el año pasado con cáncer de esófago. Presidente de Uruguay de 2010 a 2015, y ampliamente reconocido por su enfoque ético frente a los desafíos cotidianos, mantuvo una postura crítica sobre los avances tecnológicos y su influencia en el progreso de la humanidad.
En una videocolumna publicada en 2020 por la cadena alemana Deutsche Welle (DW), Mujica afirmó que lo único constante en la existencia humana es el cambio, y que el desarrollo tecnológico es una muestra tangible de esa transformación.
Advirtió que la revolución digital y avances como la inteligencia artificial están instaurando un nuevo orden en los mecanismos de distribución “absolutamente imprescindibles” de riqueza, bienes y recursos esenciales para la supervivencia. “Esto obliga a un cambio cultural. Ya no es cuestión de solidaridad humana. El mundo que va a venir va a necesitar que la jornada de trabajo sea menor; que por el hecho de nacer los seres humanos tengan asegurado un mínimo de subsistencia, y una adaptación a sociedades cada vez más envejecida”, señaló.
Apodado durante su mandato como el “presidente más pobre del mundo”, Mujica sostuvo que ante estos desafíos, el mundo digital y sus aplicaciones deben estar al servicio del bienestar humano, y no al revés: la vida humana no debe subordinarse al desarrollo tecnológico.
“Esto significa un cambio de lógica que implica un cambio cultural del cual estamos lejísimos. Estamos con un arsenal cultural que pertenece a otro tiempo y que intenta entrar en uno distinto. Tendremos que incorporar parámetros industriales que dejen por el camino el concepto de obsolescencia programada. Tendremos que producir cosas que, desde el momento en que se construyen, tienen resuelto cómo se reciclan, porque necesitamos un mundo con menos basura, menos cosas, más durables y, sobre todo, más tiempo para vivir”, enfatizó.
Mujica reconoció que este enfoque puede parecer utópico. No obstante, aseguró que el progreso tecnológico abre puertas para hacerlo realidad, “siempre y cuando seamos capaces de transformar las raíces culturales que hoy nos gobiernan”.
El exguerrillero tupamaro, que pasó más de una década en prisión durante la dictadura cívico-militar uruguaya, reveló en 2023 que limitaba su relación con la tecnología porque no deseaba convertirse en “un esclavo” del teléfono inteligente. Sin embargo, reconoció: “Ese es el mundo que viene. Yo pertenezco a otro mundo. El que viene es el de la tecla”.
Las proyecciones de Pepe Mujica de cara a la era digital
En una participación en el pódcast El profesor, conducido por el académico y exdirigente político colombiano Sergio Fajardo, Mujica reiteró que la humanidad aún no está preparada para asumir las responsabilidades que conllevan los avances tecnológicos.
“Aunque los humanos hemos progresado mucho en el terreno tecnológico, estamos estancados en materia de valores. Un joven con un teléfono en el bolsillo lleva una universidad consigo, pero si carece de inquietud intelectual, lo usará para cualquier tontería”, sentenció.