La IA “revive” a una víctima de homicidio durante un juicio en Arizona y reabre el debate sobre su uso ético

Además del testimonio generado con inteligencia artificial, el video incorporó material auténtico, incluyendo grabaciones caseras y una fotografía intervenida con un filtro de envejecimiento que proyectaba cómo habría lucido Pelkey en su vejez. “Esto es lo más cercano a cómo me vería si hubiera tenido la oportunidad de envejecer. Recuerden que llegar a viejo es un privilegio que no todos reciben. Abrácenlo, y dejen de preocuparse por las arrugas”, añadió la versión reconstruida de Pelkey.
Stacey Wales comentó en declaraciones recogidas por el medio abc15 Arizona que quienes conocieron a Christopher coincidieron en que la representación digital lograba capturar fielmente su espíritu y forma de pensar, especialmente en lo que habría sido su postura frente al juicio por su asesinato.
La IA y su posible influencia en las decisiones judiciales
Tras la presentación del video, Gabriel Horcasitas fue condenado a 10 años y medio de prisión. El juez Todd Lang, quien presidió el caso, señaló al finalizar la audiencia que, tras ver la grabación, podía imaginar que Pelkey realmente habría sentido y expresado esas palabras al conocer su destino. También destacó el mensaje de fondo del video: la indignación de la familia por la pérdida, pero también su disposición a dejar que Christopher se expresara “desde el corazón, tal como habría hecho en vida”, según informó The Associated Press.
Por su parte, Jason Lamm, abogado defensor de Horcasitas, indicó que habían presentado una apelación, argumentando que la sentencia pudo haber sido influenciada de forma indebida por la declaración generada con inteligencia artificial.
El uso de esta tecnología para formular declaraciones de impacto representa una herramienta emergente en el ámbito legal, al menos dentro del estado de Arizona. La legislación local permite a las víctimas o sus familiares entregar este tipo de testimonios en distintos formatos digitales, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades en las etapas no probatorias de un juicio.
A pesar de las oportunidades que esto representa, Ann Timmer, ministra presidenta de la Corte Suprema del estado, advirtió que, aunque la IA puede mejorar la eficiencia del sistema judicial y facilitar la participación de quienes no tienen formación legal, también implica riesgos. “Si se emplea de manera inapropiada, puede entorpecer o incluso alterar el curso de la justicia”, declaró. Anunció además que se ha conformado un comité especializado para analizar los usos de la inteligencia artificial y emitir recomendaciones al respecto. “En última instancia, los usuarios, incluidos los tribunales, son responsables de la veracidad del contenido generado”, puntualizó.
Este no es el único antecedente del uso de tecnología para representar a víctimas de homicidio. En 2019, la organización mexicana Propuesta Cívica lanzó la campaña ‘Seguimos Hablando’, cuyo objetivo fue “revivir” de forma virtual a periodistas asesinados en el país.
Un año después, el proyecto presentó una recreación digital de Javier Valdez Cárdenas, asesinado el 15 de mayo de 2017 por ejercer un periodismo ético de investigación. El video lo muestra dirigiéndose al entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y a los mandatarios estatales, exigiendo un alto a la violencia contra la prensa, así como justicia para él y para otros colegas asesinados.