Muyuna Fest 2025: Cine flotante para defender la Amazonía peruana

La dimensión internacional del festival se expande con Colombia como país invitado, sumándose a la presencia confirmada de cineastas y activistas de Panamá, Ecuador, Brasil, España y Venezuela. La riqueza cultural se manifiesta también en la participación de representantes de los pueblos Awajun, Shipibo, Quechua, Maijuna, Kukama, Guna (de Panamá), Yine, Kakataibo y Matsés, tejiendo un diálogo intercultural a través del lenguaje audiovisual.
La Competencia Internacional de Muyuna Fest 2026 ya anticipa una selección de cortometrajes provenientes de diversas selvas del planeta, evidenciando el creciente interés global por las narrativas que emergen de estos ecosistemas vitales. En cuanto a los largometrajes, el público podrá sumergirse en las profundidades de la Amazonía con la proyección de Shiringa, del cineasta peruano Wilton Martínez, y Manas, de la directora brasileña Marianna Brennand, obras que abordan con sensibilidad las problemáticas ambientales y la explotación que acechan a la región.
Más allá de la exhibición de películas, el Muyuna Fest es una plataforma activa para la creación audiovisual.
“Lo más importante es recoger memorias. Individuales, colectivas, biografías”, subraya Leonardo Tello, comunicador kukama y director de Radio Ucamara de Nauta, quien en la edición anterior compartió su experiencia en un valioso taller de cine indígena.
Este espíritu de formación y empoderamiento se materializa en los talleres de cine comunitario, sonido, fotografía, comunicación ambiental y un innovador laboratorio audiovisual itinerante que navegará las aguas del río Ucayali.
El festival se convierte así en un punto de encuentro crucial para activistas, artistas, comunidades indígenas y espectadores comprometidos con la defensa y preservación de las selvas, fomentando un intercambio de ideas y experiencias que trasciende las pantallas.
El emblemático barrio de Belén, conocido por sus casas palafíticas y su inundación semestral, se erige como el escenario principal de esta celebración. La estructura que albergará las proyecciones y eventos, construida por carpinteros locales y arquitectos de la Asociación Espacio Común, es en sí misma un homenaje a la arquitectura vernácula y al espíritu resiliente de sus habitantes.
La experiencia del Muyuna Fest se extiende por toda la ciudad, con tours cinematográficos que explorarán sus rincones, conversatorios enriquecedores y proyecciones en lugares tan singulares como el puente sobre el río Nanay o el Cine Club Manguaré, democratizando el acceso al cine y generando un diálogo con el entorno urbano y natural.
Con actividades en curso hasta el 25 de mayo en Iquitos y sus alrededores, el Muyuna Fest invita a sumergirse en un universo de historias que fluyen como los remolinos del río, recordándonos la urgencia de proteger la invaluable riqueza natural y cultural de la Amazonía. Las inscripciones para los talleres y laboratorios aún están abiertas a través de su página web y redes sociales.