Havanna se mete en el negocio de los helados: abrirá 25 sucursales

Durante los primeros tres meses del año, el holding controlante de la principal cadena de cafeterías y productor de alfajores del país, acumula ganancias por algo más de $5.760 millones.
Si bien se trata de un resultado menor a los $8.735 millones que alcanzó en el mismo período del 2024, el grupo propietario de Havanna apunta expandir la tradicional marca nacida en Mar del Plata hacia otros sectores que no tengan que ver solamente con el rubro en el cual actualmente compite.
Se trata de Havanna Holding, sociedad creada en el 2006, con una actividad que se orienta a enfocar inversiones y cuyo principal activo es precisamente la productora de alfajores donde posee el 95,4% del capital.
A su vez, el grupo tiene locales propios y/o franquicias en Argentina y en Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Chile y España, además de distribución en Estados Unidos, Costa Rica y Colombia.
Sus ejecutivos entienden que el giro de sus negocios se encuentra condicionado por el contexto de volatilidad e incertidumbre de la economía local, por lo que su directorio monitorea permanentemente la evolución de las variables que afectan las operaciones de Havanna para definir el futuro curso de acción e identificar los potenciales impactos sobre su situación patrimonial y financiera.
Havanna registra menor ganancia
Pero, a pesar de este escenario y de un capital de trabajo negativo que se sitúa en $1.720,3 millones, desde el holding consideran que el giro del negocio productivo logrará contar con la liquidez necesaria para poder afrontar sus actividades de operación y de expansión comercial.
Por lo menos así surge de analizar el último balance presentado por Havanna Holdings a la Comisión Nacional de Valores (CNV), para informar sobre los resultados del trimestre enero-marzo de este 2025 en el cual se observan ingresos por ventas de $38.495 millone que representa una disminución del 7,9% en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a la ganancia bruta de enero, febrero y marzo fue un 21,2% inferior a la del mismo lapso del año pasado debido a un aumento en el costo del cacao, la principal materia prima empleada en la elaboración de los productos de Havanna.
Si bien el contexto de volatilidad económica que caracterizó este primer trimestre genera ruidos en la empresa, el grupo logró registrar una ganancia operativa de $9.619 millones y un resultado neto de $5.826 millones.
Además y según se desprende del informe enviado a la CNV, Havanna “mostró un muy buen desempeño en ventas, alcanzando los $38.500 millones, cifra que si bien se encuentra por debajo del valor registrado en 2024, impulsado por el exitoso lanzamiento del alfajor Mar del Plata, se ubica significativamente por encima del promedio histórico de ventas”.
En cuanto al análisis por rubros, del balance surge que el segmento de alfajores y havannets mostró el mayor crecimiento, impulsado principalmente por el éxito de los últimos lanzamientos como el alfajor picante, cuyo lanzamiento tuvo lugar en la Costa Atlántica, donde representó el 13% de la venta total durante ese período.
Havanna incursiona en las ventas al estilo Automac
A este producto, se le suma el Mini Alfajor Mar del Plata, relanzado en su versión más chica, presentada en un pouch de 14 unidades.
También comenzaron las ventas del Bubble tea, una bebida de origen asiática que se destaca por su estética atractiva y sus perlas comestibles, que liberan sabores al morderlas y ofrecen una experiencia diferente y divertida dentro de nuestra cafetería.
Como parte de la misma estrategia comercial, Havanna comenzó a abrir su nuevo concepto de atención al público que busca adaptarse a los hábitos de consumo actuales y que se denomina Auto Havanna.
Bajo este formato al estilo de los Automac, de Mc Donald´s, avanzará en la apertura de varios locales en la Ruta 2, por ejemplo y otras varias más que se encuentran negociando para ampliar durante este año y el 2026.
Pero además, acaba de lanzar su propia cadena de heladerías en Brasil, un mercado que la empresa utiliza de manera habitual para probar nuevos lanzamientos, como los de panes dulces con dulce de leche, los huevos de pascuas rellenos, las barras y bebidas proteicas, y hasta incluso cosméticos.
Con el socio local de Havanna, la sociedad prueba nuevos productos en ese país para luego sacar conclusiones que en Argentina pueden tener más impacto y que le dejan un mejor margen de prueba si aciertan o se equivocan y se repiensan o se dejan en el camino.
Helados, el próximo desafío de Havanna
Para los ejecutivos de Havanna, en Argentina el consumo de helado es muy fuerte y existen grandes players, mientras que en Brasil el negocio pasa más por el retail, por el helado envasado, lo que le permite hacer una primera prueba desde el lado de los sabores y analizar el impacto que tendrá en el consumo masivo.
El concepto que la sociedad quiere expandir en ese mercado es el de Heladería Havanna, especializada en productos premium, batidos y postres, en locales que en los próximos días comenzarán a operar en las regiones sur y sudeste del mayor mercado del Mercosur y en donde estiman abrir 25 sucursales hacia fin del primer semestre.
Havanna ingresó a la categoría en diciembre del año pasado cuando lanzó una línea de helados en pote de 400 gramos, integrada por siete variedades de sabores como son chocolate belga, dulce de leche con relleno de dulce de leche, dulce de leche con chips de chocolate, napolitano, pistacho, coco, y caramelo salado.
Es probable que el modelo se replique en la Argentina, pero siempre teniendo en cuenta el resultado que logre en Brasil, por lo cual todavía no existe una fecha cierta del desembarco de las heladerías Havanna en el mercado argentino.
Mientras tanto, la cadena continuará poniendo en marcha otro tipo de planes con el objetivo de continuar creciendo y consolidando su presencia en los mercados local e internacional.
A nivel doméstico para el próximo trimestre tiene prevista la apertura de al menos 11 nuevos locales, junto con la renovación de la imagen en 12 sucursales, que operarán bajo el nuevo formato, a lo cual le suma la estrategia para innovar tanto en producto como cafetería.
La expansión global, con foco en Brasil
La sociedad mantiene su plan de crecimiento, ya que durante lo que va de este 2025 abrió ocho nuevos locales, alcanzando un total de 273, de los cuales 49 son propios y 224 operan bajo el modelo de franquicia. En paralelo, avanzó con el plan de modernización en 11 tiendas ya existentes, “reforzando el compromiso de la compañía con la mejora de la experiencia del cliente”. Entre las nuevas aperturas, se destaca un nuevo local propio dentro de la Universidad de San Andres, dentro de su campus ubicado en la localidad de Victoria, Partido de San Fernando.
En el mercado internacional mantendrá su expansión en Brasil, donde se enfocará en ampliar en el negocio de helados y en fortalecer el negocio de licencias, consolidando las categorías ya existentes e ingresando en nuevos segmentos, como parte de nuestra estrategia de expansión y diversificación de la marca.
A la vez, sostendrá la expansión con Costco en Estados Unidos y Europa, fortaleciendo la presencia internacional de la marca e ingresando en nuevas cadenas de supermercados.
Además, ampliará la propuesta de los mini alfajores, con una muy buena recepción por el público del Estado de La Florida.
En simultáneo, continúa las relaciones con Costco España con un producto similar, en donde los resultados positivos están abriendo nuevas oportunidades en otros mercados.
En dicho país, espera que su fábrica, situada en el estratégico municipio de Picassent, Valencia, esté en funcionamiento a fines de este año, en un predio de 3.000 metros cuadrados que será transformada en una productora de alfajores que se convertirá en una fuente de producción y distribución en Europa y otros continentes.
Actualmente, Havanna cuenta con una red de 212 locales en el exterior, distribuidos de la siguiente manera: Brasil 176; Perú 14; Paraguay 10; Chile 5; España 5; Bolivia 2.
Además, cuenta con distribución con importadores directos en Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua y con distribución, a través de España, en todo Europa, Israel y Australia.
Y para seguir creciendo en el exterior, el grupo contrató al banco UBS, para analizar oportunidades en diferentes mercados, orientada a la apertura de más locales, la compra de compañías en el exterior y para crecer en nuevos mercados.
Un caso es el de Chile, donde inauguró un nuevo local en el Shopping Mall Plaza Egaña en Santiago, que se ha convertido en el de mayor venta en ese destino, además de haber reabierto su ya tradicional local en Valle Nevado, un centro invernal dedicado principalmente al ski, destacando la estrategia de presencia en destinos turísticos clave.
En línea con el mismo plan de desarrollo en Latinoamérica, logró formalizar un contrato de distribución exclusivo en Colombia, el cual facilitará la entrada y comercialización de sus productos en puntos de venta estratégicos del país.
Adicionalmente, llevó a cabo su primera exportación a Costa Rica, ampliando nuestra red comercial en Centroamérica, que incluyó una selección de los productos más reconocidos, y que le abre la posibilidad de establecer una distribución regular en el país, apuntando a consumidores locales y al mercado turístico, clave para la región.
Orden financiero
“Aprovechando la baja temporaria en el precio del cacao, la Sociedad concretó compras que cubren gran parte de las necesidades para este 2025, lo que le brinda mayor previsibilidad sobre uno de los principales costos de su operación y le permite seguir garantizando la calidad de sus productos, manteniendo una propuesta de valor accesible para nuestros clientes”, detalla el informe presentado a la CNV.
Desde el aspecto financiero, el pasado 23 de abril aprobó la creación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables Simples (no convertibles en acciones) por un monto máximo en circulación de hasta u$s50 millones, en búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento
De todos modos, la gestión de las necesidades de liquidez es realizada en forma centralizada por la Gerencia Financiera, en base a las proyecciones de reserva de la sociedad y su efectivo sobre la base de un presupuesto financiero que contempla los flujos de efectivo esperados.
El objetivo es asegurar que haya suficiente efectivo para procurar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos como también el desembolso necesario para el desarrollo de las operaciones y proyectos de inversión.
Pero para mitigar el riesgo de liquidez, la compañía dispone de financiamiento, en caso de ser necesario, con entidades financieras como Banco Macro, Banco Citibank, Banco Patagonia, Banco Galicia, Banco Ciudad, Banco Francés, Banco Santander Río, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de la Nación Argentina y Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
También posee líneas crediticias disponibles sin utilizar, lo cual le asegura la disponibilidad, en caso de ser necesario, para el cumplimiento de sus obligaciones y que su endeudamiento financiero esté diversificado entre pesos argentinos y moneda extranjera.
Del total de la deuda, un 65% está denominado en moneda local, mientras que el 35% restante corresponde a préstamos en dólares a tasa fija.
En cuanto a la estructura de tasas de interés, el 35% de los pasivos financieros en pesos se encuentra a tasa fija, mientras que el 65% restante está sujeto a una tasa variable.
Al 31 de marzo pasado, Havanna contaba con un endeudamiento de $23.958 millones, mientras que en el período de 2024 fue de $8.919 millones.