24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

consultora midió un IPC semanal de 0%


El Gobierno apuesta todas sus fichas a que la inflación de mayo será menor que la de abril. Y así lo ratifican distintos sondeos de consultoras privadas. De hecho, el propio presidente Javier Milei celebró que en la tercera semana de mayo, los precios no hayan variado.

Se trata de un texto del economista Salvador Di Stéfano, quien citó un tuit de un periodista que mencionaba una recopilación de datos de las consultoras OJF & Asociados, Equilibra y Econviews. El relevamiento fue difundido por ALyC Facimex en su informe semanal.

¿El IPC de mayo 2025 perfora el 2%?: Javier Milei celebró la inflación semanal del 0%  

Inflación semanal cercana al 0%“, fue el título del mensaje que publicó el periodista Julián Yosovitch, que repasó los relevamientos de distintas consultoras privadas.

El mensaje que reposteó Javier Milei para celebrar que la inflación semanal fue del 0%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de OJF & Asociados marcó una caída de precios del 0,1% semanal (con datos al 16 de mayo). Equilibra, por su parte, relevó que al 14 de mayo, los precios bajaron un 0,2% y proyectó una inflación del 2% para el quinto mes del año.

Econviews subrayó otra caída en los precios de alimentos y bebidas, que fue del 0,2% semanal. Y pronosticó que la inflación de mayo rondaría entre 2,5% y 2,3%.

“Y cuando dije que bajaría, me dijeron que se aceleraba al 7%, un abrazo a 2 ex amigos”, sostuvo sobre ese mensaje Di Stéfano, que fue reposteado por Milei.

“Con los datos de alta frecuencia evolucionando de manera consistente con una inflación entre 2% y 2,2% mensual para mayo, esta semana revisamos a la baja nuestra proyección para este mes al 2%. Si bien seguimos esperando que la inflación perfore el 2% mensual en el tercer trimestre de 2025, no descartamos que esto suceda en el segundo”, detallaron desde ALyC Facimex.

En tanto, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, sostuvo que la inflación de mayo “apunta a estar un poco abajo de 2%“.

En la tendencia a la baja, la economista Natalia Motyl señaló que el IPC para mayo rondará en torno al 1,9%.

Esta moderación responde a una sobrerreacción de precios en abril, atribuida al cambio en el esquema cambiario, que generó ajustes preventivos en varios sectores ante la expectativa de una posible devaluación”, explicó ante esta agencia.

Agregó que la estabilización del tipo de cambio, dentro del límite inferior de la banda cambiaria ($1.000) permitió reducir los precios de distintos rubros: “Este proceso de corrección de precios, junto con la estabilidad cambiaria y las nuevas medidas económicas adoptadas, ha contribuido a mejorar las expectativas inflacionarias para el corto plazo”.

Y señaló que la variación mensual del IPC estaría explicado por “aumentos acotados en transporte y alimentos y bebidas, aunque sin sobresaltos significativos en la composición general del índice”.

Por último, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, aseguró que esperan una inflación del 1,7% mensual y 0,7% semanal. “Las últimas dos semanas hemos visto bajas en algunos precios de alimentos, y en promedio sigue en baja”, detalló.

Los precios que ayudan a que la inflación se acerque al 2%

La desaceleración en los precios de los alimentos fue determinante para el actual proceso inflacionario. Sobre todo en el caso de las frutas y las verduras, que valen menos hoy que a finales de abril, en promedio. Tuvieron deflación.

El último reporte de la consultora Eco Go, divulgado entre clientes en las últimas horas, marcó que  “las frutas y verduras se ubicaron a la baja esta semana y registraron caídas del 0,1% y 1,1% respectivamente. En el caso de las verduras, la papa traccionó a la baja con un retroceso del 3,3% acompañado de “otras verduras frescas y congeladas” (-0,3% semanal). En el caso de las frutas, el descenso en el precio de “otras frutas” (-0,4%) se vio levemente compensado por la manzana y los cítricos que no mostraron variaciones”.

Para Eco Go, los alimentos terminarán con una inflación promedio del 2,6% este mes. Cuando arrancó mayo, la estimación se ubicaba en el 4%. Ayudaron las frutas, como se vio más arriba, y también las carnes, que muestran los mismos precios que hace un mes.

Otras consultoras, como EconViews, del economista Miguel Kiguel, midió que después del 0% de inflación en lo alimentos en la primera semana de mayo, le siguieron dos semanas con caídas de los precios: del -0,5% en la segunda semana y del -0,8% en la tercera. Para Orlando Ferreres, la inflación de mayo cerraría debajo del 2%. Da la pauta del 1,9%. 



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.