La inflación de mayo se encamina a ser la más baja desde el inicio del actual gobierno

En base a los datos preliminares de distintas consultoras privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo podría cerrar por debajo del 2%, lo que representaría el menor registro mensual desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023. La tendencia fue celebrada por el propio mandatario, quien destacó que la inflación semanal “empezó con un 0% por delante” durante la tercera semana del mes.
Los relevamientos realizados por firmas especializadas reflejan una desaceleración de los precios en comparación con abril, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó una variación del 2,8%. En este nuevo escenario, las proyecciones privadas ubican la inflación de mayo en un rango de entre 1,5% y 2,2%.
El comportamiento del índice se enmarca en un contexto económico signado por la política de flotación administrada del tipo de cambio, implementada por el Gobierno a partir de abril. En ese mes, el Banco Central adoptó un esquema de bandas cambiarias con flotación dentro de un rango definido, en lugar del crawling peg que había caracterizado el primer trimestre del año.
En el segundo mes de vigencia de este nuevo régimen, los precios parecen haber reaccionado con menor impulso. Algunas consultoras que al inicio de mayo proyectaban una inflación superior al 2% ajustaron sus estimaciones a la baja a medida que avanzaron las semanas. Tal es el caso de la firma Orlando J. Ferreres & Asociados, cuyo equipo técnico actualizó sus previsiones en función del comportamiento quincenal de los precios.
Fausto Spotorno anticipó de cuánto será la inflación de mayo y si continuará a la baja
Fausto Spotorno, economista jefe de esa consultora, brindó detalles sobre la evolución de los precios durante las primeras semanas de mayo. En una entrevista radial, precisó que la comparación entre la primera quincena de mayo y la primera quincena de abril arrojó un incremento de 1,6%. Además, indicó que la primera semana del mes registró una suba del 1,8%, mientras que en la segunda semana se observó una baja en el ritmo de aumentos.
Spotorno explicó que, aunque aún resta conocer el resultado de la última semana del mes, los datos disponibles permiten anticipar que la inflación de mayo podría ubicarse por debajo del 2%. En ese marco, consideró que la posibilidad de alcanzar una inflación mensual cercana al 0%, como sostuvo el presidente Milei, “no está descartada” para los próximos meses.
Las proyecciones inflacionarias de corto plazo se sustentan en una combinación de factores, entre los cuales se destacan la política monetaria contractiva del Banco Central, la apreciación real del tipo de cambio, la caída en el consumo interno y la desaceleración de algunos precios regulados. Asimismo, la estabilización de ciertas variables clave, como el dólar oficial y las tarifas, ha contribuido a la contención de los precios en los últimos dos meses.
Los analistas advierten, sin embargo, que el proceso de desinflación no está exento de desafíos. Entre los elementos que podrían generar presión inflacionaria en el segundo semestre se encuentran la evolución del tipo de cambio en el mercado oficial y financiero, la implementación de eventuales aumentos tarifarios postergados y la dinámica salarial tras las negociaciones paritarias.
Inflación: el Gobierno festeja los datos preliminares
Desde el Gobierno, la interpretación oficial de los datos preliminares apunta a una validación del rumbo económico adoptado. En sus declaraciones, el presidente Milei reiteró que la baja inflación es consecuencia directa del ajuste fiscal, el control del gasto público y la reducción de la emisión monetaria. Las autoridades económicas sostienen que el objetivo de alcanzar una inflación de un dígito mensual de manera sostenida está cada vez más cerca.
Por su parte, el INDEC difundirá el dato oficial de inflación de mayo el próximo 13 de junio, cuando publique el informe mensual del IPC. Hasta ese momento, las proyecciones privadas funcionan como una referencia anticipada para medir el impacto de las políticas implementadas por el Ejecutivo.
Las consultoras que monitorean semanalmente los precios minoristas coinciden en señalar que el ritmo inflacionario ha perdido fuerza en los últimos dos meses. Sin embargo, aclaran que se trata de un fenómeno que debe ser monitoreado con cautela, dado que persisten algunos factores de inercia inflacionaria en sectores como alimentos, combustibles y servicios.
En el análisis de las principales consultoras, los rubros que mostraron menores incrementos durante mayo fueron indumentaria, bienes durables y alimentos de la canasta básica. No obstante, algunos servicios regulados, como la medicina prepaga y el transporte, continuaron mostrando subas superiores al promedio general. En términos interanuales, la inflación acumulada en los últimos doce meses continúa en niveles elevados, superando el 270% según los últimos datos oficiales. Aunque el ritmo mensual ha descendido, el proceso de desinflación aún no se refleja plenamente en los indicadores anuales.