24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El precio MÁS ALTO que puede alcanzar el DÓLAR según 15 famosos gurúes


El precio del dólar se recalentó en los últimos días: escaló 65 pesos en la última semana y volvió a alcanzar los $1.200 en la plaza mayorista, cifra a la que ya había llegado a inicios de mayo. Por eso, en medio de esta tendencia alcista, algunos economistas alertan que para fin de año puede haber un salto, como consecuencia del menor ingreso de divisas y de las tensiones políticas por las elecciones de medio término de octubre. 

Esto se vio plasmado en un informe que publicó días atrás la consultora mundial FocusEconomics. En dicho reporte, varios analistas pronostican un dólar mayorista que puede llegar a un nivel máximo de $1.522 para fin de diciembre que viene.

De ocurrir, esto significaría que la devaluación para todo 2025 sea de 47%, un nivel que, incluso, superaría al promedio de inflación previsto por los economistas para el mismo período, que es de 44%.

El dólar mayorista asciende 2,5% en el acumulado de todo mayo y en la actualidad se ubica en $1.200, por lo que de cumplirse las estimaciones más altas de los analistas para fin de año, se puede esperar un incremento desde ahora hasta entonces de alrededor de 27%.

Un dato que sirve como referencia es que en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se negoció este viernes un dólar mayorista para fin de diciembre a $1.360.

Incluso, el precio de consenso de los más de 40 analistas de bancos y consultoras, relevados a inicios de mayo por el FocusEconomics, es de $1.330 para fin de año.

De esta manera, las proyecciones de los economistas más alarmistas se encuentran por encima de este nivel convalidado en las operaciones de la City y en el consenso del informe. 

Los argumentos que se esgrimen para aguardar un valor de hasta $1.522 son que en la última parte del año no se prevé un ingreso cuantioso de divisas, a lo que se suma la incertidumbre causada por el ruido político de las elecciones legislativas de octubre y la mayor demanda de dólares para turismo al exterior.

Incluso, comienza a ponerse en discusión que el oficialismo pueda cumplir el compromiso tomado al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de comprar billetes estadounidenses para engrosar las reservas.

De convalidarse el precio más alto esperado, se superaría el nivel de flotación estipulado por el Gobierno en abril pasado, cuando estableció el nuevo régimen cambiario.

Cabe recordar que el último mes el Banco Central fijó bandas de libre flotación para la cotización del dólar mayorista de entre los $1.000 a $1.400, que se ajustan 1% de forma mensual, en el que la autoridad monetaria no interviene en el mercado. 

El precio más alto esperado para el dólar para fin de año es de $1.522.

Precio más alto esperado para el dólar 

Ahora bien, los precios más altos proyectados para el tipo de cambio oficial mayorista para fin de año, según el último relevamiento mundial de FocusEconomics, son encabezados por Empiria Consultores ($1.522), Citigroup Global Mkts ($1.516) y Oxford Economics, con 1.504 pesos.

“En la segunda mitad del año el tipo de cambio podría ir a la mitad superior de la banda de flotación, básicamente porque va a haber menos oferta de dólares por cuestiones estacionales, ya que la liquidación de exportaciones del agro se concentra entre abril y julio. A ello se le suma algo más de incertidumbre por las elecciones y por demanda de turismo al exterior llegando a fin de año”, sentencia a iProfesional Kevin Sijniensky, economista jefe de Econviews, cuyo pronóstico de dólar mayorista es de $1.454 para fin de año.

En esta línea, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, que prevé en el informe $1.425 para diciembre, agrega a este medio: “Básicamente, lo que vemos es que se vienen un par de meses relativamente positivos en términos estacionales por la liquidación de la cosecha gruesa mayo, junio y julio, pero después en agosto, septiembre y octubre empieza a bajar la liquidación de la cosecha gruesa y, por ende, hay poca oferta genuina de divisas por menor exportación de la agroindustria”.

Además, este analista sostiene que “siempre que hay elecciones y se puede hacer formación de activos externos (FAE), como ocurre ahora para las personas humanas, en la antesala a la votación se tiende a comprar dólares, sobre todo de agosto hasta octubre. Entonces, se conjugan dos factores complejos: una menor oferta genuina de agrodivisas y mayor demanda de dólares preelectorales”. 

Ahora, tras los anuncios del Gobierno a favor de la utilización de los dólares que los ahorristas tienen “debajo del colchón” y la tendencia de una menor inflación, esta consultora está ajustando esos pronósticos a un valor por debajo de $1.400 a fin de año.

En resumidas cuentas, Sigaut Gravina espera que el dólar mayorista “se ubique para fin de año más entre el centro y el techo de la banda de flotación establecida por el Gobierno y, obviamente, cuando se empiece a acelerar un poco el tipo de cambio, también avanzará un poco más arriba más la inflación”.

En sus estimaciones, considera que la inflación mensual se ubicará en torno al 2% mensual, y que para los últimos meses del año puede establecerse encima de ese parámetro.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.