24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Hay alternativas a la minería para hacer sostenible la búsqueda de tierras raras


En este sentido, la minería a pequeña escala puede ser un modelo virtuoso en algunos contextos específicos y adaptarse mejor a las necesidades de las comunidades en lugares remotos, pero no puede ser una alternativa al sistema dominante.

La extracción a partir de plantas “hiperacumuladoras”

Sin embargo, existen tecnologías (también diseñadas para cubrir nichos, no para revolucionar toda una industria) que podrían ayudar a mejorar la imagen y las credenciales de “sostenibilidad” de la minería. Por ejemplo, la fitominería o fitoextracción, es decir, la extracción de metales del suelo a través de las plantas. Existen especies capaces de absorber de forma natural los metales presentes en el suelo y concentrarlos en cantidades significativas en sus tejidos; de ahí el nombre de hiperacumuladoras. Tras ser cosechadas y secadas, estas plantas se queman para obtener cenizas de las que se extraen los metales mediante ácidos.

De las más de setecientas especies existentes de hiperacumuladoras, la mayoría tiende a almacenar níquel, un metal crítico para las baterías y normalmente tóxico para las plantas si lo consumen en altas concentraciones. No obstante, las hiperacumuladoras han evolucionado precisamente para crecer en suelos ricos en este elemento. Algunas especies acumulan más que otras y, por tanto, son más adecuadas para el uso extractivo. Por ejemplo, el vetiver, originario de la India, o la Odontarrhena de flores amarillas, que es similar al alyssum.

Incluso en las plantas más eficaces, las cantidades de níquel presentes en los tejidos son pequeñas en términos absolutos: una hectárea de tierra cultivada con hiperacumuladoras puede producir un máximo de cincuenta a cien kilos de níquel al año, lo que basta para dos o cuatro baterías de un auto eléctrico, según un cálculo divulgado por el MIT. Hasta ahora, las perspectivas económicas de la fitominería no son muy buenas, pero se está trabajando para mejorarlas. Por un lado, se buscan nuevas hiperacumuladoras que puedan aumentar el rendimiento de los suelos; por el otro, se está trabajando para modificar las especies conocidas, de forma que tengan raíces más grandes y “absorbentes”, o para retrasar su floración, de modo que crezcan más y puedan acumular mayores cantidades de metales.

En cualquier caso, la fitoextracción no pretende sustituir a la industria tradicional, sino a lo sumo acompañarla, contribuyendo quizás a la diversificación de los suministros y a la valorización de los emplazamientos mineros en desuso.

Utilizar las plantas para asegurar la tierra

Ahora bien, la fitoextracción no puede recuperar suelos contaminados con hidrocarburos o dioxinas porque las raíces no absorben estas sustancias. Incluso en el caso de metales pesados como el plomo, la eficacia es muy baja: el proceso de absorción es demasiado lento y se limita a la fracción biodisponible, que representa solo una fracción de la cantidad total de metal presente en el suelo.

“Un mecanismo muy eficaz, barato y, sobre todo, rápido es la fitoestabilización”, explica Massimo Fagnano, profesor de Agronomía de la Universidad Federico II de Nápoles. “En lugar de intentar inútilmente eliminar los contaminantes, con la fitoestabilización se utilizan plantas para cubrir el suelo con un denso césped que bloquea el ascenso de partículas, impidiendo así que los contaminantes lleguen al cuerpo humano por vía aérea”.

“La tierra asegurada con fitoestabilización puede devolverse a la ciudadanía y tener también una función social”, continúa Fagnano.”Puede convertirse en un campo de deportes, o en un bosque: los álamos, por ejemplo, son especialmente adecuados porque crecen muy rápido. Otra idea es devolver un valor económico al terreno asegurado, explotándolo para cultivar biomasa con fines energéticos como el ricino, que produce aceite para biocombustibles”.

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Andrea Baranenko.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.