Avances y retrocesos desde el primer Ni Una Menos: qué se perdió desde la llegada de Javier Milei al poder | Informe de Amnistía Internacional

A diez años de la primera marcha del Ni Una Menos, el movimiento que exige la prevención de los delitos de violencia machista y una reparación histórica para las víctimas, la organización Amnistía Internacional relevó en un informe aquellos reclamos que se tradujeron en políticas públicas concretas, así como también los retrocesos en materia de derechos para las mujeres y disidencias de todas las edades a partir de la asunción de gobiernos como el de Mauricio Macri o Javier Milei. “Hoy, una década después, los reclamos siguen vigentes”, puntualizaron.
Mariela Belski, directora ejecutiva de la sede en Argentina de la organización, consignó que el movimiento del Ni Una Menos “fue un grito colectivo que rompió el silencio e hizo visible aquello que durante muchos años fue invisibilizado“, y aseguró que, “diez años después, su potencia transformadora sigue viva“.
Si bien ponderó que se hayan logrado “avances históricos” en los últimos años, como el acceso legal y gratuito a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la sanción de la Ley Micaela, o la creación de numerosos programas de acompañamiento para mujeres en situaciones de vulnerabilidad extrema, también expresó su preocupación por los “retrocesos alarmantes” en gestiones ultraderechistas.
“En un contexto de discursos negacionistas y desmantelamiento de políticas públicas, es esa misma fuerza la que necesitamos para defender lo logrado y exigir al Estado que cumpla con sus obligaciones y garantice a mujeres y niñas una vida libre de violencia”, puntualizó Belski.
¿Qué avances se lograron desde el primer Ni Una Menos en 2015?
El informe de Amnistía Internacional recogió los sucesos más trascendentales de la última década en torno a la promoción de políticas que generen igualdad de oportunidades y protección para las mujeres, adolescentes y niñas. Por ejemplo:
- Se implementó un registro oficial de femicidios a cargo de la Corte Suprema de Justicia.
- Se creó el Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género, con el fin de asesorar y tender puentes de acceso a la justicia para niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia de género.
- Se sancionó la Ley Micaela para la de capacitación obligatoria sobre género en todos los niveles de la administración pública nacional, provincial y municipal,
- Se perfeccionó el funcionamiento de la Línea 144 de asistencia, acompañamiento y asesoramiento a víctimas de violencias machistas. Esta línea telefónica, creada en septiembre del 2013, atendió en promedio 340 comunicaciones al día, 10.400 al mes y 125.000 al año.
- Se creó el Programa Acompañar para promover la autonomía económica de las mujeres en contextos de violencia.
- Se crearon fiscalías especializadas en casi todas las jurisdicciones del país para atender las denuncias y garantizar el acceso a la justicia.
- Se sancionó la Ley del Aborto, garantizando derechos sexuales y reproductivos largamente negados.
Milei, un odiador serial que promueve violencias machistas
En tanto, el organismo criticó que desde la asunción presidencial de Javier Milei en 2023 se “desfinanciaron y desmantelaron” muchos de esos programas y políticas públicas, que aun en una etapa incipiente y de desarrollo, habían provocado significativos cambios positivos en la calidad de vida de las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTI+
“Es la primera vez en casi cuarenta años que la Argentina carece de un organismo con competencias específicas para la atención y prevención de la violencia de género“, puntualizaron.
También destacaron las “reducciones presupuestarias del programa Acompañar” y “la transformación de la Línea 144 en un servicio genérico para atender a cualquier persona en situación de violencia”.
En esta línea, Amnistía Internacional apuntó contra el anuncio del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sobre la intención oficialista de “eliminar la figura del femicidio del Código Penal“, con la excusa de que “la violencia no tiene género”, un argumento que ignora o viola la Convención Internacional Belém Do Pará. “Esta postura ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre el riesgo de invisibilizar la violencia de género y desproteger a las víctimas”, insistieron.
Asimismo, consideró que las acciones impulsadas por el gobierno de Milei “reflejan un grave retroceso en las políticas de género y en la protección de los derechos de las mujeres y personas LGBTI+, en un contexto donde la violencia machista continúa siendo una problemática urgente“.
Para sostener esto, indicó que en 2024 ocurrió en Argentina “un femicidio cada 39 horas“, según datos del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. “Y en lo que va del 2025, la sociedad civil reporta 100 femicidios”. Por ende, cuestiona que “aun así” se haya decidido desfinanciar o eliminar las políticas públicas de prevención.
En este marco, disparó contra el recorte y eliminación del Ministerio de Justicia de 13 programas fundamentales, entre ellos, los destinados a brindar apoyo inmediato a mujeres ante casos extremos de violencia y el acceso a derechos para las personas travestis, transexuales y transgénero. “Esta decisión profundiza el abandono del Estado frente a quienes más necesitan su presencia y protección”. También remarcaron el rol imprescindible de la Ley Micaela, al sostener que las víctimas siguen enfrentando un sistema de justicia lento, insensible y muchas veces revictimizante.
“En el contexto actual, los discursos de odio, los recortes presupuestarios y el desmantelamiento de políticas públicas agravan una situación ya crítica. Retroceder en derechos es exponer aún más a mujeres y disidencias a situaciones de violencia, exclusión y desprotección”, aseveraron.
Finalmente, de cara a la convocatoria a la movilización de este miércoles 4 de junio frente al Congreso, Amnistía Internacional reafirmó su “compromiso con la defensa de los derechos humanos de mujeres, niñas y personas LGBTI+”.
“A 10 años de la primera movilización de #NiUnaMenos, nos sumamos una vez más a las acciones y a la manifestación de este 3 de junio de 2025, en todo el país. Porque el reclamo sigue siendo urgente. Porque no hay democracia posible con violencia machista. Porque queremos a todas vivas, libres y con derechos”, concluyeron.