Los sectores más golpeados por el ajuste de Milei

Mientras el Gobierno celebra el superávit fiscal y la baja de la inflación, múltiples sectores sociales denuncian recortes que afectan derechos y servicios esenciales.
Quiénes son y por qué protestan los sectores más castigados por el ajuste // Foto de Getty Images
El presidente Javier Milei sostiene que para solucionar los problemas económicos de Argentina era necesario aplicar un “drástico recorte” del gasto público. La promesa, simbolizada en su campaña con una motosierra, se tradujo en el primer superávit fiscal sostenido en décadas, con inflación en retroceso y el respaldo del FMI.
Sin embargo, el ajuste tuvo un fuerte impacto en varios sectores, que en los últimos meses han protagonizado protestas y manifestaciones frente al Congreso. Estos son cuatro de los grupos más afectados:
Médicos
Uno de los casos más visibles es el de los médicos del Hospital Garrahan, principal centro pediátrico del país. Denuncian desfinanciamiento, falta de actualización salarial y renuncias masivas por los bajos ingresos. Aunque el gobierno ofreció un aumento aún no oficializado, los profesionales advierten que el presupuesto prorrogado implica una caída del 30% real en los fondos.
Personas con discapacidad
También han salido a la calle las familias de personas con discapacidad, tras la suspensión de miles de pensiones por supuestas irregularidades. Reclaman el desfinanciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y el congelamiento de los aranceles a prestadores. Un proyecto de ley para declarar la emergencia en el área será votado en el Congreso, aunque el Ejecutivo ya anticipó que podría vetarlo.
Científicos
El sector científico fue otro de los alcanzados por el recorte. El Conicet perdió más de 1.300 investigadores y se registró una caída del 34,7% en los salarios en términos reales. La eliminación del Ministerio de Ciencia y la reducción de puestos motivaron una movilización nacional encabezada por investigadores.
Jubilados
Por último, los jubilados sufrieron una pérdida del poder adquisitivo como parte del ajuste que permitió alcanzar el superávit. Se redujeron medicamentos gratuitos y se congeló el bono adicional que cobraban. La prórroga de la moratoria previsional también está pendiente de debate en el Congreso, en medio de advertencias oficiales sobre la falta de recursos.
Las movilizaciones de estos sectores se repiten cada semana, y buscan presionar al Congreso para revertir al menos parte de los recortes. El gobierno insiste en que cualquier modificación afectaría la meta de déficit cero.
Con información de BBC Mundo