Las acciones se hunden hasta 7% y el S&P Merval en dólares toca mínimos desde abril, ante contexto global adverso

Los mercados argentinos caen con fuerza este lunes 23 de junio, mientras la escalada en la guerra en Medio Oriente incentiva el tránsito hacia activos más seguros, y esperan la decisión sobre la calificación de la deuda local.
“Las miradas de esta semana estarán puestas en la situación en Medio Oriente, con la expectativa de que el conflicto no escale, y en la evolución del precio del petróleo, que seguiría presionado al alza ante las amenazas de corte del estrecho de Ormuz“, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
En ese contexto, el S&P Merval se hunde 4,2% a 1.977.341,210 puntos básicos. Asimismo, medido en dólares el referencial pierde 4,5% y toca su valor más bajo desde el 10 de abril.
Las acciones que más caen en la bolsa porteña son: Transportadora de Gas del Sur (-6,8%) y Central Puerto (-5,9%) y Grupo Valores (-5,4%). Mientras tanto, en Wall Street los ADRs también exhiben mayoría de bajas, con Grupo Supervielle (-3,5%) a la cabeza.
Los bancos son los que más sufren en Nueva York. En el otro extremo, solo los papeles de Bioceres, Irsa y Mercado Libre eluden la tendencia negativa.
En el cierre de la semana pasada, el ponderador estadounidense de mercados MSCI marcó como complicada la posibilidad de un ascenso de la categoría de Argentina desde la actual “standalone” a “emergente”.
“No se trató de una crítica al rumbo actual, sino más bien de una señal de que aún falta recorrido para dar ese salto. En cambio, el paso de categoría Standalone a mercado de frontera parecería más viable”, remarcaron desde la consultora Outlier.
¿Podrá la deuda argentina equiparar a la de otros países de la región?
Pese a los indicios, recién este martes MSCI publicará la decisión final. La economía argentina se encuentra actualmente en el escalón más bajo de la clasificación que es el “Standalone Market”, y que comparte con Zimbawe, Líbano, Ucrania, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Por su parte, mercado emergente la poseen países como Brasil, México, India, Chile, Colombia y China. Aunque esto implicaría avanzar dos escalones, ya que el paso previo es “mercado de frontera”.
Según analistas financieros, un cambio en la clasificación podría desencadenar una ola de ingresos de capitales; en particular el J.P. Morgan estimó un flujo potencial de hasta u$s1.000 millones hacia activos financieros argentinos.
¿Cómo le fue a la deuda en pesos en la última semana?
Los bonos, en tanto, cotizan mixtos. Aun así, entre los títulos más operados resaltan las ganancias; las más destacadas son las del Bonar AL30 (+0,8%), Global GD30 (+0,7%) y Global GD35 (+0,4%).
Para este martes se espera se espera que arribe una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para iniciar la revisión de metas del nuevo acuerdo. Mientras los números fiscales cumplen con los requisitos pactados, el cumplimiento de la meta de reservas está todavía lejos. En ese sentido, vale recordar que recientemente el Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) anunciaron una estrategia para engrosar las reservas, que incluye un nuevo Repo con bancos y licitaciones de Bonte (títulos que se pueden colocar a cambio de dólares).
El Tesoro dará a conocer este lunes las condiciones para una licitación de deuda pautada para el miércoles, en la que se afrontarán vencimientos por unos $10,4 billones.
En el segmento de deuda en pesos, la curva de LECAP mostró una compresión de tasas y volvió a operar por debajo con una tasa efectiva mensual (TEM) del 2,8%, luego de que el miércoles la parte más corta superara ese nivel. Aun así, a lo largo de la semana pasada se registraron subas de tasas, en línea con lo ocurrido en el resto de los mercados de bonos en pesos.
En cuanto a las tasas reales, los bonos CER se mantuvieron operando planos, con rendimientos por encima del 10% y sin mayores cambios, ni durante la rueda ni a lo largo de toda la semana.