24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Chubut busca consolidarse como el epicentro de la transición energética en Argentina


La provincia está en el centro de una ambiciosa estrategia para liderar la transición energética en Argentina, con el hidrógeno verde como protagonista clave. Tras décadas de depender de los hidrocarburos convencionales, la región busca una reconversión económica profunda, impulsando un futuro sostenible que promete nuevas inversiones, empleo y desarrollo.

La provincia continúa avanzando con importantes proyecciones a futuro. / Fotografía generada con IA

El hidrógeno verde es un “vector energético (sustancia o dispositivo que permite almacenar energía para luego ser transportada y liberada de forma controlada) limpio, producido a partir de agua mediante electricidad generada por fuentes renovables, sin emitir dióxido de carbono ni residuos.

El hidrógeno verde, cada vez más debatido y contemplado, es señalado en el mundo como el “combustible del futuro” / Imagen ilustrativa.

Esta tecnología es vista como fundamental para la descarbonización de la matriz energética global. Chubut, puntualmente, cuenta con condiciones naturales excepcionales, incluyendo uno de los mejores rendimientos de viento a nivel mundial, vastas extensiones territoriales y puertos de aguas profundas, lo que la posiciona como un sitio ideal para su producción y distribución a gran escala.

Ya existe un precedente: Comodoro Rivadavia alberga la única planta de producción de hidrógeno en América Latina, un proyecto de Hychico (subsidiaria de CAPSA-CAPEX) que opera desde 2008. Esta planta utiliza electrolizadores para producir hidrógeno de alta pureza y oxígeno, demostrando la viabilidad de la tecnología en la región.

Conocemos la Planta de Hidrógeno de Hychico - Hidrogeno Verde Hoy
Planta de producción de Hychico, única productora de hidrógeno verde en Latinoamérica, ubicada en Comodoro Rivadavia.

Impulso legislativo y grandes inversiones

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y la diputada nacional Ana Clara Romero (PRO) están liderando los esfuerzos para establecer un marco normativo claro que garantice la seguridad jurídica y estabilidad fiscal que los inversores internacionales demandan.

Romero ha enfatizado en varias ocasiones que el proyecto de ley de hidrógeno verde es crucial tanto para Chubut como Santa Cruz, y que es “fundamental para la región”. La legisladora remarca la necesidad de que el proyecto obtenga media sanción en el Congreso antes de fin de año, o idealmente en el primer semestre legislativo.

Un ejemplo del interés es el proyecto de Green Capital S.A, considerado el más importante de tres iniciativas de la misma empresa con impacto en el sur argentino. A inicios de 2025, el gobernador Torres se reunió con representantes de la Unión Europea y Green Capital, anunciando una inversión de más de 10 mil millones de dólares vinculada a proyectos de hidrógeno verde en la provincia, la cual generaría más de mil puestos de trabajo

La propuesta legislativa, denominada Prohidro (Régimen de Promoción para la Industria del Hidrógeno), busca incentivar inversiones en suelo argentino, actuando como una suerte de RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) patagónico enfocado en el hidrógeno verde. . El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, dio un visto bueno y se comprometió a acompañar y brindar apoyo para la aprobación del proyecto chubutense en el Congreso.

El gobernador de Chubut expresó este abril, en la 3° Exposición y Encuentros de Vinculación Empresaria y Negocios de la Patagonia, que un marco legal permitiría “poder picar en punta y ser vidriera de todo nuestro potencial de cara al mundo“, resaltando que “tenemos lo que el mundo demanda: extensión territorial, puertos de aguas profundas, los mejores rindes de viento y una oportunidad de industrializar estos recursos”.

Torres en el Foro de Hidrógeno Verde de EVENPa: “Impulsamos un esquema de  competitividad y alivio fiscal para sentar las bases de lo que será el  combustible del futuro
En abril, el gobernador expuso el potencial energético de Chubut y reclamó la aprobación de un marco normativo.

Es más trabajo, es agregado de valor, es un círculo virtuoso que nos tiene que llevar a todas las fuerzas vivas de la provincia a tener una agenda de desarrollo común”, enfatizó.

La diputada Romero expuso en el evento Energía Chubut 2050: “La provincia concentra más del 63% de la potencia eólica total instalada en Argentina, con 17,5 MW5. Nuestra visión es clara, apuntamos a consolidar este liderazgo, explorar otras fuentes como la solar, descarbonizar nuestra matriz y, sobre todo, posicionarnos como actor clave en la producción y exportación de Hidrógeno Verde”.

La diputada nacional por Chubut, Ana Clara Romero, participó como disertante en el evento “Energía Chubut 2050. Tierra de Futuro” a principios de junio.

La visión de una “Vaca Verde”

Expertos y dirigentes proponen que Comodoro Rivadavia se convierta en la “Vaca Verde” de Argentina, un polo de energías limpias que replique el éxito de Vaca Muerta, pero en el ámbito de la transición energética. Esto implica no solo aprovechar recursos, sino también generar liderazgos y marcos regulatorios que permitan diversificar la matriz productiva y superar la dependencia del petróleo. El proyecto de Hychico demuestra que el potencial, efectivamente, existe. 

La provincia también ha dado pasos internos, como la reciente aprobación en la Legislatura de la creación de la Empresa Provincial de Energía Sociedad Anónima (EPECH SA), con el objetivo de fortalecer e integrar la gestión del potencial energético provincial y garantizar un desarrollo sustentable. Esta empresa busca centralizar la planificación del sistema energético y la ejecución de obras, así como aumentar la participación del Estado en la renta energética, ya que Chubut consume solo el 10% de la energía que genera, exportando el resto sin mayores beneficios.

En este escenario de oportunidades históricas, el llamado es a un trabajo conjunto y coordinado entre el Gobierno Nacional, la provincia y el sector privado, dejando de lado las diferencias partidarias para asegurar la previsibilidad y la inversión real que Chubut necesita para consolidar su rol protagónico en el futuro energético de Argentina.

 

 

 

 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.