24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Nunca pusieron un ladrillo pero crearon una startup furor en el rubro construcción


Sin redes sociales, sin publicidad y con clientes que pagaron por adelantado, Lebane logró lo que muchas startups sueñan: posicionarse, en apenas un año, como una de las compañías más innovadoras del ecosistema tecnológico regional. Con el objetivo de resolver problemas reales, el mercado le respondió. Hoy más de 150 desarrolladores inmobiliarios utilizan su software, incluyendo pesos pesados del sector como Dypsa, Urban Estate, Portland, CEK, Estudio Jaraj y ByB.

Todo comenzó en un ascensor de un edificio corporativo en México, donde Bruno Lerer, un joven argentino con ganas de emprender, coincidió por casualidad con Lucas Glustman, otro compatriota con un largo recorrido emprendedor, incluso con un IPO en su historial. “Ese breve encuentro, de apenas unos minutos, fue como una chispa. Su manera de hablar, su visión clara y su energía me dejaron pensando que quería conectar con alguien así”, recuerda Lerer en diálogo con iProfesional.

Durante dos años, Lerer lo buscó, le compartió ideas, pidió su consejo… hasta que lo convenció de fundar juntos una empresa. El primer paso fue elegir una industria con margen para la disrupción. Eligieron el real estate. “Lo vimos como un gigante dormido: una industria enorme, con mucho dinero en juego, pero estancada en procesos manuales, poco digitalizada y llena de ineficiencias”, cuenta Lerer.

Para validar esa hipótesis, armaron una base de datos con más de 150 desarrolladores de Argentina, México y Colombia. Les enviaron preguntas específicas sobre sus sistemas de gestión y los problemas que enfrentaban a diario. “Cuando les mostrábamos la primera versión de nuestro software, sus reacciones eran de asombro, casi de alivio. Nos decían: ‘Esto es justo lo que necesitamos’”.

El diagnóstico fue lapidario: múltiples hojas de cálculo, información fragmentada, poca claridad financiera, reportes manuales a inversores, falta de visibilidad sobre los costos y avances reales de obra. “Muchos no sabían siquiera qué unidades tenían vendidas, cuánto ganaban ni cuánto gastaban realmente. Todo eso hacía que los desarrolladores tuvieran demasiados Excel y sistemas poco centralizados”, resume Lerer.

Frente a esa realidad, en agosto de 2023 nació Lebane. Al equipo se sumó Diego Sarro, experto en ciberseguridad e integraciones bancarias, hoy CTO de la empresa. Sin fondos externos y con una versión básica, salieron a validar el producto.

La recepción fue tan buena que los primeros clientes aceptaron pagar por adelantado. “Ese dinero nos permitió seguir construyendo y puliendo Lebane. Fue un proceso súper orgánico: los clientes no solamente compraban la solución, sino que se involucraban, dándonos feedback para mejorarla”, explica Lerer. Así se financió la primera etapa, sin rondas tradicionales de inversión.

Pero el crecimiento acelerado pronto llamó la atención de otras compañías. En agosto de 2023, Lebane se cruzó con Losa0, otra startup con trayectoria en el mismo segmento. En lugar de competir, decidieron fusionarse. “No tenía sentido pelear entre nosotros por el mercado argentino. Vimos que teníamos fortalezas complementarias y decidimos unir fuerzas”, recuerda Bruno.

A partir de esa integración se sumaron al equipo Matías Podrojsky y Diego Cabrosi, quienes aportaron expertise en producto y operaciones, mientras que el equipo original traía músculo comercial y tecnológico. Así nació una compañía más sólida, con la mira puesta en algo más grande: la internacionalización.

Hoy, Lebane opera con un equipo de 34 personas desde sus oficinas en el barrio porteño de Palermo. Tiene presencia también en Uruguay y México, donde trabaja con una cartera inicial de 20 clientes en proceso de implementación. Lebane ya muestra un Ingreso Recurrente Anual (ARR, de sus siglas en inglés) de u$s1.000.000, fruto de un crecimiento exponencial sostenido.

Los costos de obra pueden estar 50% subestimados: Lebane los pone en evidencia.

El corazón de Lebane es su tecnología: un ERP nativo de inteligencia artificial. Pero… ¿Qué es un ERP? Se trata de un sistema de gestión integral que centraliza en un mismo lugar los datos de áreas como finanzas, compras, ventas, obra y administración. En el sector inmobiliario, permite a los desarrolladores saber en tiempo real cuánto gastan, cuánto ganan, qué unidades vendieron, cómo avanza una obra y qué riesgos enfrentan. Algo que, increíblemente, muchas empresas todavía no tienen resuelto.

A diferencia de los ERP tradicionales —pesados, poco flexibles y difíciles de adaptar—, Lebane fue pensado desde cero para integrar IA. “Más que un ERP, es un asistente inteligente para la gestión cuantitativa y cualitativa de obra”, define Lerer. Además de los módulos clásicos (contabilidad, compras, tesorería, comercial, obra), su sistema permite automatizar reportes, recibir alertas en tiempo real y operar desde WhatsApp.

La plataforma utiliza IA generativa y procesamiento de lenguaje natural, lo que permite a cualquier usuario consultar el estado de una obra, cargar remitos o generar informes con solo escribir un mensaje en la app. Incluso se pueden enviar fotos del avance físico de obra y recibir respuestas automáticas. “Estamos evitando que el personal pierda tiempo haciendo reportes, liberándolos para tareas más estratégicas y aumentando la capacidad de ejecución”, explica el fundador.

Pero más allá de digitalizar tareas, Lebane ayuda a tomar mejores decisiones. Según sus cálculos, hoy se subestiman los costos de construcción entre un 35% y un 50%, y los plazos de entrega suelen aplazarse sin motivos claros. “Con datos precisos y en tiempo real, eso se puede evitar”, afirma.

El software permite saber en tiempo real cuánto se gasta, se gana y cómo avanza cada obra.

Así, la compañía pasó de tener 10 clientes en marzo de 2024 a más de 150 en la actualidad. En paralelo, levantaron una ronda de inversión de un millón de dólares. “Todo lo que levantamos fue smart money. Elegimos a quienes nos aportaban valor real, no solamente capital. Hoy tenemos mucha oferta de gente que quiere invertir, pero estamos tomándonos el tiempo para decidir”, cuenta Lerer. El objetivo es acelerar la expansión.”No pensamos en cuánto dinero conseguimos, sino en cuánto crecimiento nos permite generar el equity que entregamos”.

Además de trabajar con desarrolladores inmobiliarios, Lebane también ofrece servicios a constructoras, inmobiliarias y empresas gerenciadoras. El foco, sin embargo, sigue siendo el desarrollador profesional. 

La industria, no obstante, todavía muestra resistencia. “El mayor freno es la resistencia al cambio en una industria que, durante años, funcionó con márgenes altos y sin presión para modernizarse. Convencer a los líderes de que un sistema como Lebane no solo es útil, sino necesario, requiere tiempo y educación”, reflexiona Lerer.

Con una visión clara y una propuesta concreta, Lebane busca no solamente que los desarrolladores inmobiliarios profesionalicen sus operaciones, sino transformar toda la industria del real estate en la región. Como pocas startups, está marcando una manera distinta de hacer empresas. “Queremos que nuestros clientes tomen mejores decisiones, más rápido y con información precisa. Si logramos eso, ya estamos cambiando la forma en que se construyen las ciudades”, concluye.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.