qué puede pasar con el dólar tras las elecciones de octubre

El economista aseguró que Argentina no enfrenta una crisis cambiaria, aunque advirtió sobre eventuales subas en el tipo de cambio en el contexto electoral.
03/07/2025 – 10:40hs
Desde la implementación del nuevo esquema de flotación con bandas, el Gobierno nacional había manifestado su intención de llevar el tipo de cambio oficial al piso de la banda, cercano a los $1000. En este contexto de relativa estabilidad cambiaria pero con señales de tensión, el economista y exasesor presidencial Fausto Spotorno analizó el escenario hacia adelante.
En las primeras tres ruedas de esta semana, la cotización oficial acumuló una suba de $40, alejándose de esa zona y acercándose nuevamente a niveles por encima de los $1200, valor en el que se mantuvo durante gran parte de junio.
A su vez, el presidente Javier Milei reiteró que el Banco Central (BCRA) no intervendrá en el mercado cambiario si la cotización se mantiene dentro de las bandas establecidas, lo que implica que no comprará dólares a menos que el tipo de cambio alcance el piso.
¿Qué puede pasar con el dólar en los próximos meses?
En este contexto de relativa estabilidad cambiaria pero con señales de tensión, Fausto Spotorno, en declaraciones radiales, sostuvo que no hay una crisis cambiaria en curso, aunque reconoció que podrían producirse movimientos en el dólar.
“¿Podrá moverse el dólar? Puede ser. Y como eso es posible, no te recomendaría estar en pesos hasta las elecciones“, expresó en diálogo con Radio Con Vos.
De acuerdo con Spotorno, la volatilidad cambiaria podría intensificarse especialmente después de las elecciones, aunque aclaró que esto no implicaría necesariamente una crisis: “Ni siquiera tenés un flujo de dólares grande como para que eso ocurra”.
El contexto electoral y las advertencias del JP Morgan
Parte del análisis de Spotorno se basa en un reciente informe del banco estadounidense JP Morgan, que recomendó a los inversores tomar ganancias sobre bonos argentinos de largo plazo y suspender temporalmente su respaldo a dichos instrumentos.
El economista relativizó ese informe: “Yo le sacaría peso a eso. Lo que te están diciendo es que no es lo más conveniente llegar a las elecciones tomando demasiado riesgo“.
Ritmo de crecimiento más moderado
En otro tramo de la entrevista, Spotorno analizó el comportamiento de la economía. Señaló que, si bien se mantiene la recuperación, el ritmo de crecimiento habría empezado a desacelerarse.
“La recuperación parecería haber frenado un poco. Se sigue creciendo, pero no como en los 10 meses anteriores“, indicó.
Pese a ello, descartó una recesión: “A medida que te acercás al pico de actividad económica de años anteriores, se vuelve más difícil mantener la tasa de crecimiento“.
Y agregó: “Estamos viendo una recuperación de la productividad por primera vez en diez años, y una mejora en la inversión, sobre todo en maquinaria, pero no tanto en construcción“.
Expectativas sectoriales dispares
Por último, Spotorno proyectó que Argentina mantendría el sendero de crecimiento, aunque no de forma homogénea entre sectores.
“Hay sectores que crecen muy bien, otros de forma natural, y a otros les cuesta muchísimo“, concluyó.